Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com

lunes, 24 de abril de 2023

Playa de La Graña

La Playa de La Graña se encuentra situada en la villa de A Graña, parroquia de Santa Rosa de Viterbo, localizada en el interior de la Ría de Ferrol. Por lo que cuenta con un arenal artificial con una arena blanca y fina que fue dispuesta por encima del fondo que era lodo y piedras. El resultado de las obras ha quedado bastante bien, en un lugar bastante cuidado y resguardado de los vientos. El entorno es semi urbano por estar incluida dentro de la propia Villa. Tiene además una zona portuaria para pequeñas embarcaciones y club náutico



La playa no es demasiado grande, con una longitud de unos 250 m y 50 m de anchura, resguardada de los vientos y con una calidad del agua aceptable aunque sensible a las descargas de buques y puertos próximos. Hay que matizar que el agua del interior de la ría no es comparable con las playas de mar abierto, como las Playas de Doniños y San Xurxo, que cuentan con una calidad de las aguas muy superior. No obstante la ventaja de La Graña es que no hay oleaje ni corrientes fuertes, por lo que es un lugar muy bueno para aprender a nadar o bañarse sin riesgos, además cuenta en periodo estival con servicio de socorrismo, duchas y otros servicios comunes.


En el lateral por el cual se accede a la playa de La Graña está el pequeño puerto náutico ya mencionado, con rampa, muelle, embarcadero y un bar. Lugar donde los aficionados dejan sus embarcaciones recreativas.


Localización:  Lugar: A Graña, 15590  Ferrol - A Coruña

Coordenadas: 43º 28' 50.8" N - 8º 15' 37.1" W

VIDEOS: 



ENLACES:

 


miércoles, 22 de marzo de 2023

BARRIO DE ESTEIRO ANTIGUO

A partir del año 1749, durante el reinado de Fernando VI, la creación de los astilleros de Esteiro y el Arsenal Militar. Poco después es cuando se decide construir los barrios, primero el de Esteiro (para los trabajadores y obreros) y después el de la Magdalena (para la clase burguesa y funcionaria) el cual se comenzó en 1761. El tercer barrio era el ya existente de Ferrol Vello, de origen medieval y de ambiente marinero.

 
 

El populoso barrio de Esteiro está situado en la parte del Este y sus calles aunque no todas iguales, están alineadas y manifiestan ser población moderna, como efectivamente lo es, pues se fundó a mediados del siglo XVIII cuando se hicieron allí las gradas de construcción naval, poco antes de principiarse a construir el arsenal. 


 
El trazado original del barrio de Esteiro constaba de 6 calles paralelas de 428 m de longitud , cortadas por travesías. Dichas calles son: San Carlos, San Fernando, San Pedro, San Sebastián, San Nicolás y Ánimas.

 
 
Las calles traviesas e irregulares son: Barquillo, Jesús María, Caranza, Taxonera, Traviesa de Moreno, Traviesa de San Amaro, Santa Bárbara, San Amaro, Soto, San Agustín, Campón, Muralla, San Ramón, Rochel, San José, Pardo Alto, San Andrés y Pardo Bajo o Provisión.
 
 

 
 
Las imágenes muestran la pobre construcción de las viviendas, resultando un conjunto urbanístico mal empedrado, con casas unifamiliares de pequeño tamaño y de mala calidad constructiva en general, careciendo de patios de luces y de la adecuada ventilación.
 
Las Plazas, Paseos y Templos del antiguo Esteiro, eran los siguientes:

 

El Cuadro de Esteiro consistía en una amplia y arbolada plaza rectangular que remataba en la puerta de acceso al Astillero y se cerraba por unos amplios edificios alargados tipo pabellón, destinados a alojar la maestranza de Marina y a una serie de dependencias administrativas de la Armada.

 
El Cuartel de Dolores fue construido en el año 1771, y está considerado el cuartel más antiguo de España.

 

El Hospital Militar de Marina, fue construido entre los años 1749 y 1751. Actualmente el edificio ha sido reconvertido en la actual Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol, perteneciente a la Universidad de La Coruña, en este entorno se conserva en la actualidad un pequeño parque con diversas especies singulares de árboles (Ver: Arboles del Campus de Esteiro).


 

La Casa del Patín fue construida sobre el año 1775, actualmente ha sido perfectamente restaurada, siendo la biblioteca de la Universidad de la Coruña.

La Capilla de Nuestra señora de las Angustias, junto con la Plazuela del mismo nombre fue construida en 1788, dándose por finalizada gracias a su mayordomo Don José Arostegui.

 
En el "Álbum pintoresco de Ferrol" (1867) de Don José Baamonde y Ortega, se describe el barrio de Esteiro antiguo.

El barrio de Esteiro antiguo fue demolido casi completamente en el año 1974, para pasar a crear el Nuevo Barrio de Esteiro. 



Nota personal: Mi padre nació en Esteiro, en la calle San Amaro. Era raro el día que no recordaba a la hora de las comidas alguna pequeña historia del Barrio de Esteiro. En su relato configuraba la imagen del típico barrio de los suburbios, de esos sitios que dejaban huella durante la infancia e imprimía carácter para toda la vida, de hecho puedo afirmar que mi padre parecía estar muy orgulloso de "ser de Esteiro". 

Al parecer los niños de Esteiro, cuando volvian del colegio estaban todo el día en la calle y en el campo de Batallones. Tengo escuchado de mi padre los nombres de todo tipo de personajes de Esteiro, algunos inmortalizados por el escritor y dibujante-caricaturista Siro López, (nacido en Esteiro, calle Fernando VI). Uno de ellos por poner un ejemplo era Dieguiño, que andaba descalzo todo el año.

El padrino de mi padre se llamaba Señor Higinio, y era el dueño de la casa donde vivian alquilados. Este Sr Higinio tenía una fortaleza fuera de lo normal, nadador de aguas frías que pasó de Meiras a Valdoviño nadando en muchas ocasiones. Se movía en moto todo el año, tenía una BSA inglesa y después compró una Lube NSU con la que dio la vuelta a España, por el primer sitio que paso fue por el Valle de los Caídos, donde se quedó pasmado del tamaño de la cruz.


VIDEOS:


 

ENLACES:

 


 

miércoles, 8 de febrero de 2023

John Adams en Ferrol (1779)

John Adams y su hijo John Quincy Adams estuvieron en Ferrol en diciembre de 1779. A los futuros presidentes de los Estados Unidos de America nº 2 y nº 6 respectivamente, les impresionó de forma muy favorable la bahía, puerto y arsenales, pero no tanto la ciudad, dejando por escrito sus opiniones.


John Adams, 2º presidente de los Estados Unidos de América, entre los años 1797 -1801.
 

John Quincy Adams, 6º presidente de los Estados Unidos de América, entre los años 1824-1830)

Para poner en contexto como estaba Ferrol en el Año 1779, podemos mencionar que en el año 1749 es cuando se comienza la construcción de los Reales Astilleros de Esteiro y del Arsenal Militar. Poco después es cuando se decide construir los barrios, primero el de Esteiro (para los trabajadores y obreros) y después el de la Magdalena (para la clase burguesa y funcionaria) el cual se comenzó en 1761. El tercer barrio era el ya existente de Ferrol Vello, de origen medieval y de ambiente marinero. En la parte alta de Ferrol también estaba el pequeño monte de Canido que acogía las casas y huertos de una población dedicada de manera especial a las labores agrícolas.

La Iglesia de San Francisco fue construida en el año 1757.

La Puerta del Dique se construyó en el año 1765. El dique de la Campana fue inagurado en el año 1879. Anteriormente había en el Arsenal Militar otros diques más antiguos.

La Concatedral de San Julián se empezó a construir en 1765 quedando terminada el 1772.

La Casa del Patín (actual biblioteca de la UDC), en Esteiro fue construída sobre el año 1775.

La Plaza de Nuestra Señora de los Dolores, luego denominada Plaza de Amboage, se comenzó a construir en el año 1784. 

En el año 1800 tiene lugar un ataque por parte de una armada inglesa comandados por el almirante John Borlase Warren. La conocida como Batalla de Brión, en donde las fuerzas inglesas fueron derrotadas.

En 1809 se produjo la ocupación francesa, pero esta solo duró un mes. Sucedió en el en el transcurso de la Guerra de la Independencia Española (1808-1813).

El Astillero de La Cabana y el Dique de Ciarán fueron construidos en el año 1810.

 

ENLACES: