El árbol de la miel (Styphnolobium japonicum) vivió en el Cantón de Molins de Ferrol durante 112 años, es conocido también como árbol de las pagodas y falsa acacia del Japón es un árbol leguminoso, oriundo del este de Asia (principalmente China; y fue introducida a Japón), es un popular árbol caducifolio
 ornamental de Europa y de América, con sus flores blancas, a fines del 
verano después de muchos otros árboles florales que ya han terminado de 
florecer.
| Tronco del arbol del miel consevado en el Museo de la Historia Natural | 
| Tiene fuste erecto, con semejanza a la Robinia, introducida en Europa hacia el s. XVIII, crece lentamente de 5 a 20 m de altura. | 
Porte elegante, tronco con 
corteza arrugada según líneas tortuosas, ramas de ejemplares más 
jóvenes, son verde-brillante, las hojas
 pinnado-compuestas de 11 a 13 foliolos con pelusa, oval-lanceoladas, 
agudas, verde-oscuras superiormente y glauco en el envés, márgenes 
enteros y nervaduras que se prolongan hasta el ápice, con bellas flores 
estivales de delicado perfume, colores blanco-cremosas, reunidas en 
racimos formando grandes panojas terminales de hasta 25 cm, poseen un 
cáliz acampanado con 5 dientes, y una corola con carena que muestra 2 
pétalos separados, 10 estambres libres, ovario supra, fruto legumbre 
alargado y carnoso, colores verde-vítreo, con numerosas estrías que le 
confieren un aspecto moniliforme, con semillas ovoidales; comprende 
numerosas variedades hortícolas, como por ejemplo la Styphnolobium japonicum 'Pendula'.
Utilizado en la medicina tradicional china, es una de las 50 sustancias fundamentales.
Fuentes:
- Styphnolobium japonicum
- Museo de Historia Natural, Plaza de Canido, Ferrol (Avance)

