Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com

jueves, 16 de noviembre de 2023

Os fillos de Canido (G. Baudot)

Os fillos de Canido, magnífica obra musical creada por el compositor Gregorio Baudot, e interpretada por la banda de Música del Tercio Norte de Infantería de Marina. Trasmitida por la TVG en el programa Ruada el 21-11-1985.


La Compañía de Música del Tercio Norte de Ferrol forma parte del Cuartel de Dolores desde el año 1855, por lo que ya cuenta con más de siglo y medio de historia, y tiene como cometido principal dar mayor realce y solemnidad a los actos militares que se realizan, no solo en nuestro Cuartel, sino en todas las Unidades de la base ferrolana. Participa activamente en actos institucionales con la sociedad civil, como su participación en la Semana Santa Ferrolana o de Lugo, izado de Bandera en Finisterre, ofrenda en la localidad de Órdenes a los Caídos..., así como en otros que no tienen este carácter institucional, como son los conciertos que ofrecen en colegios y asociaciones de todo Ferrol y su comarca.

Gregorio Baudot Puente fue un músico y compositor nacido el 12 de marzo de 1884 en Colmenar Viejo (Madrid) y fallecido el 4 de noviembre de 1938 en Ferrol.

Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Madrileño alcanzando las máximas calificaciones, obteniendo los premios en Solfeo, Armonía, Flauta y Composición. Tras titularse en 1906, inicia una carrera como flautista con el Quinteto de Instrumentos de Viento de Pérez Casas, con el cual realiza una importante gira americana. Tras su matrimonio en 1909, decide presentarse a las oposiciones para la plaza de Director de la Banda de Música del Segundo Regimiento de la Infantería de Marina, con apostadero en El Ferrol, de la que toma posesión en 1910. El resto de su carrera va a transcurrir en Galicia.

Su obra compositiva incluye dos óperas, seis zarzuelas, tres escenas dramáticas, cuatro poemas sinfónicos, cuatro composiciones para solista y orquesta, quince obras para banda civil y diez para banda militar, una gran misa y siete piezas religiosas más, cuatro muestras camerísticas, tres lied, una obra para piano, una para coro, una para rondalla y algunos ejercicios escolásticos.

VIDEO:

LINK:

lunes, 13 de noviembre de 2023

Pico Ferreira (San Sadurniño)

El Pico Ferreira es un monte de 355 metros de altura, situado en la parroquia de Ferreira del ayuntamiento de San Sadurniño, comarca de Ferrol,  A Coruña.


En el año 2014 subí con la moto, pero en la parte final había mucha maleza en el medio del camino, por lo que por precaución y para tener mejor control, tuve que desmontar a mi compañera, que tuvo que hacer la parte final andando. Gracias a tener la Honda Transalp una moto muy estable y potente pude llegar arriba sin problemas.


En el año 2018 se repararon por completo los accesos al enclave, la inversión llegó a los 38.000 euros, se incluyeron también varios paneles informativos.


En la cima de este monte hay instaladas unas antenas de telecomunicación y en un lateral, excavada en una gran peña, encontramos una sepultura, de tipología antropomorfa, donde la parte de la cabeza tiene menor altura, para hacer el efecto de almohada. Presenta en el lado sur y en la cabecera restos bien visibles de haber tenido encaje para ajustar la tapa. Orientada la cabeza al oeste – y los pies al este.

Su origen es medieval, posiblemente relacionada con una iglesia dedicada a San Vicente que todavía estaba en pie en 1125 cuando fue donada al monasterio de Xuvia por su propietario, el gran señor feudal Pedro Froilaz.



Esta iglesia había sido construida en un antiguo lugar de culto precristiano, de la religión de los habitantes de los “castros del Valle de San Sadurniño”, como lo demuestran las increíbles tradiciones celtas que se celebraban cada 25 de mayo en la cima del Pico.


 

A lenda do Pico de Ferreira:
Pico Ferreira é un dos fitos paisaxísticos e máxicos do Val de San Sadurniño. A lenda que nos conta Cruz Piñón ten base real. No alto do Pico existiu unha igrexa adicada a San Vicente que aínda estaba en pé no ano 1125 cando foi doada ao mosteiro de Xuvia polo seu propietario, o gran señor feudal Pedro Froilaz.

Mais aquela igrexa fora construída sobre dun lugar de culto precristián aínda mais antigo, da relixión dos habitantes dos "castros do Val de San Sadurniño", como pode acreditarse polas sorprendentes tradicións célticas que se celebraban cada 25 de maio no cumio do Pico, poñendo velas nas quebras e fendeduras da "cama do santo". Ao cume acudían enfermos de distintas doenzas -de moas, verrugas, feridas, etc- e a tradición era dar cinco voltas arredor do sartego mollando a parte dorida do corpo na auga da pileta. Tamén levábanse animais ou se facía un ritual para convocar ao santo pedindo a curación:
"Ai, San Pelaio, San Pelaio
ai San Pelaio vendimino
dame o ben para o maio
que eu traereiche o meu trigo"

Pico Ferreira tamén aparece formando parte da mítica Terra de Escandoi de Rámón Loureiro. A existencia de restos de edificios -ademais de tégulas e un muiño de man- no Pico, ven acreditada no artigo "Misterio no Pico de Ferreira" (" Pumariño", febreiro 1977). As obras da carretera ao Pico Ferreira remataron o a finais de xaneiro de 1975.

 


Desde las cima hay unas formidables vistas hacia el fértil valle de Moeche, como se puede observar en las fotos que hice en el 2014 cuando subí con la moto;



ENLACES:

 

miércoles, 25 de octubre de 2023

Concentración de Coches Clásicos en Ferrol 2023

El sábado 26 de agosto de 2023 tuvo lugar en Ferrol una concentración de coches clásicos, que recorrieron la ciudad haciendo parada en diferentes puntos, el punto de reunión a las 13:00 fue en  en el Puerto de Curuxeiras, lugar donde se obtuvieron las imágenes siguientes:

La mayoría eran modelos de automóviles que fueron muy populares hace 30 o 40 años, de los que hoy se conservan pocas unidades, la mayoría en manos de aficionados y coleccionistas. También había modelos más exclusivos y lujosos como Jaguar, Mercedes, BMW, Audi, Porsche, entre otras marcas poco frecuentes en España hace más de 30 años.


  • Volkswagen Golf I Cabriolet:






VIDEOS:



ENLACES RECOMENDADOS:

 
 
 

martes, 19 de septiembre de 2023

Monumento a los aviadores del Dornier A, accidente de 1930

Monumento a los aviadores del hidroavión Dornier "Wal" de la Aeronáutica Naval española (con distintivo "A"), localizado en la ladera de un pequeño monte próximo al Cabo Prioriño Grande.


El día 3 de septiembre del año 1930, en las inmediaciones de Cabo Prioriño, se produjo el accidente aéreo con mayor número de víctimas mortales que ha tenido la Aeronáutica Naval española. Los hidroaviones Dornier CASA/Dornier Do J Wal con distintivo A y E, que volaban en tránsito de Ferrol a Santander para asistir a unas maniobras, al llegar a la altura de Cabo Ortegal se encontraron con una densa niebla que motivó que cancelaran la misión y regresaran a Ferrol. Durante el trayecto de vuelta, a causa de la mala visibilidad reinante, se perdió el contacto visual entre las aeronaves y una de ellas, el Dornier A, se estrelló contra tierra, en un accidente fatal que causó la muerte de sus seis tripulantes.

La causa del accidente parece que fue la niebla, que con el fin de orientarse por la costa hizo que el aparato 'A' volara muy bajo, para tener referencias, cuando por algún motivo se desorientó intentando entrar en la ría de Ferrol por el camino equivocado, no pudiendo remontar la ladera del monte y estrellándose violentamente. La inmediata explosión de más de 1.000 litros de combustible de los tanques hizo que murieran todos sus ocupantes prácticamente en el acto.

España fabricó cuatro Dornier Wal en la factoría CASA de Cádiz. Uno de ellos fue el que se perdió cerca del cabo Prioriño en 1930. Fue un aparato de excelentes cualidades para su época y uno de los mejores de la década de los 20, un avión con gran capacidad para navegar, o como decían algunos, un verdadero barco volador. Fue utilizado en gran cantidad de trabajos y misiones, participó en la Guerra Civil española y más tarde lo hizo en la II Guerra Mundial, aunque para entonces ya estaba muy anticuado.


El accidente fue de tal impacto en la zona que, de forma espontánea y capitaneado por el cura párroco de Doniños, don Juan Blanco, se organizó una suscripción popular para erigir un bello monolito en recuerdo de estos valientes aviadores navales, que está situado en lo alto del monte Pieiro, entre las ensenadas de Cariño y Espasante, frente a las fortificaciones de Peña Roiba o 5ª batería de Bandeira y túneles de proyectores. El monumento, bajo una cruz, lleva la siguiente inscripción: «A la memoria de los aviadores navales, alférez de navío Fernando Cano-Manuel y Auberede; contramaestres Jaime Planas Pujol, Luis Azcárate Escudero; maestres José Sánchez Mariscal, Manuel Rubio Rodríguez; cabo radio Juan Bautista Navarro Ros. Murieron en este lugar, el 3 de septiembre de 1930, en cumplimiento de su deber». Debajo de la inscripción, sobre la piedra, lucen en bronce un águila con las alas desplegadas y el distintivo de la antigua Aeronáutica Naval, con corona mural, pues este monumento se instaló allí en 1932, es decir, en época de la II República.


 

Descripción del monumento:

Se trata de un obelisco alzado sobre un basamento cúbico sostenido sobre una plataforma troncopiramidal. El Conjunto de granito se adapta a las irregularidades del terreno mediante una base de cemento. En la parte posterior del obelisco vemos una corona de laurel y en la anterior el siguiente epígrafe:

A LA MEMORIA DE LOS AVIADORES NAVALES

TENIENTE DE NAVÍO
D. EMILIO CANO MANUEL Y AUBAREDE

CONTRAMAESTRES
D. JAIME PLANAS Y PUJOL
D. LUIS AZCARATE ESCUDERO

MAESTRES
MANUEL RUBIO RODRIGUEZ
JOSE SANCHEZ MARISCAL

CABO RADIO
JUAN BAUTISTA NAVARRO ROS

MURIERON EN ESTE LUGAR
EL 3 DE SEPTIEMBRE DE 1930
EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER
TRIPULANDO EL DOORNIER “A”


ENLACES:

 

miércoles, 16 de agosto de 2023

Petrolero Max Albrecht (internado en Ferrol 1939 - 1945)

El petrolero Max Albrecht (5.824 TRB) del capitán Gustav Buttemeyer, entró con carga en Ferrol el 30 de agosto de 1939, donde permanecería hasta el final de la guerra, reabasteciendo clandestinamente a los buques alemanes, actuación que realizó en tres ocasiones a sumergibles alemanes. Finalizada la guerra el buque fue entregado a la Comisión Aliada de Control el 22 de julio de 1945. El Max Albrecht, que había sido botado en 1928 y pertenecía a la naviera Gebr. Albrecht & Co., ya había actuado en aguas españolas entre diciembre de 1936 y enero de 1937, como buque de apoyo de las unidades alemanas implicadas en la Guerra Civil. En diciembre de 1938 fue contratado para servir a la Kriegsmarine y a partir del 23 de agosto de 1939 su nombre clave fue “Arros”.


  • El Etappendienst:

En el año 1911 se creó en Alemania el Servicio Secreto de Aprovisionamiento de la Marina de Guerra, más abreviadamente conocido con el nombre de “Etappendienst”. Su misión en tiempos de paz era recoger toda la información posible sobre barcos mercantes y de guerra que tocasen en los puertos extranjeros donde existieran agentes de tal organización, quienes en caso de guerra deberían encargarse de abastecer secretamente desde los países neutrales a los barcos alemanes que actuaran contra el enemigo alejado de sus bases.

Se utilizó principalmente al personal alemán de las compañías de navegación, petróleo o cualquier otra clase de firmas germanas con agentes o corresponsalías en el extranjero, y también a individuos no alemanes, pero simpatizantes de Alemania. Durante la Gran Guerra, este servicio prestó una importante contribución a la Escuadra Alemana del Pacífico del almirante Graf Von Spee, y también a los corsarios disfrazados y sin disfrazar, así como a los submarinos. Cuando terminó la lucha en 1918, el “Etappendienst” quedó disuelto, pero de su existencia no tuvieron noticias los vencedores del conflicto.

Al comenzar la reconstrucción de Alemania en 1927, se encargó al almirante Canaris, en aquella época capitán de navío, que había sido parte del “Etappendienst” durante la Gran Guerra, establecer nuevamente los contactos, dentro del más riguroso secreto, con los antiguos miembros de la organización. Wilhelm Canaris poseía experiencia en ese sentido de su paso por España en la Gran Guerra, desde donde se encargó, bajo la cubierta de ser ciudadano chileno, del aprovisionamiento desde puertos españoles a submarinos y corsarios alemanes.

Es interesante destacar que Canaris comprendía perfectamente la situación de Alemania con relación a la guerra contra el tráfico mercante británico, sumando a su experiencia previa en este departamento en la Gran Guerra, su agudeza política y estratégica, notó de inmediato que la fortaleza de Inglaterra no solo era su posición geográfica dominante con respecto a las demás naciones europeas en cuanto al acceso al Atlántico; sino también en la riqueza de su imperio en lo referente al acceso a materias primas para su industria. Canaris tuvo conocimiento de que en Inglaterra se había analizado la doctrina de Guerra Relámpago Alemana y que la conclusión a que se había llegado era de que en Gran Bretaña recibiría grandes golpes inicialmente, pero que eso no necesariamente redundaría en una victoria alemana.

El Etappendienst tuvo dos misiones: La primera era el envío al III Reich de mercancías estratégicas por medio de los buques conocidos como “forzadores del bloqueo”, y el abastecimiento de las unidades de combate que operaran en sus zonas de cobertura. La segunda misión, consistente en el avituallamiento de las unidades de combate, las cuales no eran solo los submarinos y los buques regulares de superficie, sino los cruceros auxiliares. También, y muy en especial, los avitualladores que jamás fondeaban en ninguna parte, a los que suministraban combustible y víveres en el mar y que a su debido tiempo los traspasaban a las naves corsarias y a los forzadores del bloqueo, además de a los submarinos. Para esta misión los puertos españoles fueron los más activos del Etappendienst.

La fórmula de actuación era sencilla: poco después de comenzada la guerra, un buque mercante civil que navegaba muy cargado ganaba un puerto español; se hacía internar y se quedaba por tiempo indefinido. Su tripulación no solo no desembarcaba, sino que mantenía el buque en buenas condiciones operativas. Estos buques abastecían a los submarinos que entraban en el puerto en noches oscuras y tras acuerdo con las comandancias navales, o si no era posible se intentaba hacerlo en algún punto de la costa próxima.


  • Durante la Segunda Guerra Mundial:

Ya en vísperas de la II Guerra Mundial el käpitan Kurt Meyer-Dohner, desde la agregaduría naval de San Sebastián, comenzó a organizar durante el verano de 1939 la Etappendienst, la organización que debía reavituallar clandestinamente a los buques alemanes. 

El 11 de agosto, faltaban tres semanas para la declaración de guerra, comunicó a Berlín que la "Ettape Spanien" estaba lista para actuar. Disponía de emisoras de radio, diez armas de fuego, abundante dinero y libre disponibilidad de la valija diplomática.

El 9 de agosto de 1939 el OKM (Oberkommando der Marine) enviaba un telegrama desde Berlín ordenando a los petroleros "Nord Atlantic", "Max Albrecht", "Rudolf Albrecht", "Antarktis", "Emmi Friedrich", "Rekum" y "Charlotte Schliemann" dirigirse a la península o a Canarias para participar en las operaciones de reabastecimiento. Dos días más tarde un telegrama de San Sebastián comunicaba a Berlín que la Ettape Spanien estaba lista para lo que hiciera falta, aunque ninguno de los barcos mencionados había llegado a puerto todavía. El primero en hacerlo sería el "Max Albrecht", que el día 28 de agosto arribaba a Ferrol, según comunicaba el Oberkomando der Wehrmacht, el Estado Mayor de las fuerzas alemanas. Este buque y el "Nord Atlantic", se decía un día más tarde, tenían a bordo cada uno ocho raciones de provisiones para sumergibles, con todos los equipos de bombeo de combustible preparados.  


El día 1 de septiembre de 1939 estallaba la Segunda Guerra Mundial y un lacónico telegrama señalaba: “El Max Albrecht, de nuevo en Ferrol. Por el momento, único petrolero disponible”. El buque llevaba 8.150 toneladas de gasóleo.

El resto de buques alemanes fueron entrando en los puertos españoles. Entre los buques internados más importantes estaban el "Max Albercht", internado en la Ría de Ferrol; el "Bessel", en Vigo; el "Thalia", en Cádiz, el "Corrientes" (luego llamado "Moncayo"), en Las Palmas de Gran Canaria; y el "Charlotte Schliemann", internado también en Las Palmas.


Durante la Segunda Guerra Mundial el petrolero Max Albrecht consiguió reabastecer oficialmente a tres sumergibles alemanes: los U-30, U-68 y U-66. 

Submarino U-30 (6ta Patrulla) - Salida Wilhelmshaven, 06/08/1940, entrada Lorient, 07/07/1940; labores de patrulla realizadas: patrullaje de accesos del suroeste; suministrado por "MT MAX ALBRECHT" el 25 y 26 de junio de 1940 con 60 metros cúbicos (60 t) de diésel, 2 metros cúbicos (2,0 t) de aceite, agua y provisiones.

Submarino U-68 (4ta Patrulla) - Lorient de salida, 14/05/1942, Lorient de entrada, 07/10/1942; labores de patrulla realizadas: patrullaje del Caribe; barco amarrado a la boya 5 - suministrado/reparado por "MT MAX ALBRECHT" el 16 y 17 de mayo de 1942 con 14,2 t (13 cbm) de diésel y agua.

Submarino U-66 (6ta Patrulla) - Lorient de salida, 23/06/1942, Lorient de entrada, 29/09/1942; labores de patrulla realizadas: patrullando la costa atlántica de América del Sur, entre Venezuela y la Guayana Holandesa (actual Surinam); suministrado por "MT MAX ALBRECHT" el 25 de septiembre de 1942 con 10 cbm (10 t) diésel y provisiones - tripulante Masch. Gfr. ERLICHMANN (fractura testicular) trasladado a "MT MAX ALBRECHT".

 

Otras operaciones importantes en en Ferrol fueron las siguientes:

El submarino U-105 (7ma patrulla) - zarpó de Lorient 07/06/1942. Entró en El Ferrol el 12 de junio de 1942 al 28 de junio de 1942. Arrribo a Lorient 30/06/42. Mientras cruzaba el Golfo de Vizcaya durante el día 12 de junio de 1942, fue atacado por un hidroavión Short Sunderland Mk II australiano del RAAF Sqdn 10. El 12 de junio de 1942, el U-105 entró en El Ferrol, a dique seco y comenzó trabajos de reparación. El dique seco se inundó el 19 de junio de 1942 y el U-105 se trasladó al muelle 12 para reparaciones y equipamientos restantes: zarpó para Lorient el 28 de junio de 1942.

El submarino U-193 (2da Patrulla) - zarpó de La Pallice 12/10/1943.  Entró en El Ferrol del 10 de febrero de 1944 al 20 de febrero de 1944. Arribo a Lorient 24/02/1944. El 9 de febrero de 1944, un avión en el golfo de Vizcaya dañó al U-193, causando una fuga en el casco a presión. El U-193 recaló en El Ferrol, España, del 10 al 20 de febrero de 1944 para reparar la avería en el casco a presión. Las reparaciones se completaron el 20 de febrero de 1944 y el U-193 navegó hacia Lorient.


El 8 de mayo de 1945, el almirante Karl Dönitz, sucesor de Hitler, firmaba la capitulación de Alemania. Tres días antes en Ferrol y Vigo se recibían órdenes procedentes de Madrid destinadas a la incautación de los barcos alemanes fondeados, orden ejecutada al día siguiente. De nada sirvieron las protestas de sus capitanes, las tripulaciones fueron obligadas a abandonar las naves. Al carecer de recursos económicos, la tripulación del Bessel fue alojada en la base naval de Ríos, y las del Max Albrecht y Nord Atlantic en la base naval de A Graña. Se desmontaron seis cargas explosivas que estaban colocados a bordo del Bessel. El día de la capitulación, el retén alemán a bordo del submarino U760 era enviado a Ferrol para su internamiento hasta nueva orden y también se desmontaron tres cargas explosivas.

  • MT MAX ALBRECHT

Era un Petrolero de 5.824 TRB construido por Kockums Mekaniska Verksted, Malmö, Suecia. Terminado en 1929 como MAX ALBRECHT para Max Albrecht Kommanditgesellschaft, Hamburgo. El 30 de agosto de 1939 zarpó de Houston, Texas y recaló en El Ferrol, España, donde fue internado. Se rindió en mayo de 1945 al Ministerio Británico de Transporte de Guerra (MoWT) y pasó a llamarse EMPIRE TAGRALIA. Vendido en 1947 a Basra Steam Shipping Co Ltd, Londres y rebautizado como REPTON. Vendido en 1952 a Lloyd Siciliano di Armamento SpA, Palermo, Italia y renombrado ALCANTARA. Desguazado en septiembre de 1960 en Vado Ligure, Italia.

Nombres:
1929 Kockums, Malmö, built (158) for Mineralölwerke
Albrecht & Co, Hamburg
1945 "Empire Tagralia"
1947 "Repton"
1952 "Alcantara"

ENLACES: