Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com

domingo, 18 de agosto de 2024

VISITA AL CUARTEL DE DOLORES (FERROL) - 2023

El cuartel de Dolores es una de las obras más impresionantes de la arquitectura militar del siglo XVIII. Fue comenzado a construir a mediados del siglo XVIII siguiendo el proyecto diseñado por Sánchez Bort, y desde 1771 acoge Tercio Norte de Infantería de Marina. Esto le convierte en el cuartel más antiguo de España.


Este cuartel puede ser visitado por el público en las zonas que cuentan con más interés histórico, como pueden observarse en las fotos tomadas durante la visita que hicimos en el año 2023, el edificio es digno de admiración y a pesar de sus años está perfectamente conservado.  
 
El denominado originalmente "Cuartel de Nuestra Señora de los Dolores" ó de "Batallones", localizado en el barrio de Esteiro fue terminado en el año 1771, siendo su realización coetánea a los Arsenales.
 

 
Su edificación se eleva sobre una planta cuadrada, dejando en su interior un ancho patio de armas, cuadrado también, que tiene en su parte inferior, bajo el piso, dos grandes algives que se pueden llenar recogiendo el agua de la lluvia y que le capacitan para soportar largos asedios, en caso de quedar cercados por fuerzas enemigas.
 
El edificio está rodeado de una arcada que da entrada y acceso a los pisos bajo, principal y segundo. El cuerpo central del edificio es de bóveda de cañón, seguido de una azotea en el segundo piso. Tiene la galería, en cada uno de los pisos bajo y principal, 44 pilares que sostienen otros tantos arcos rebajados elípticos y 48 bóvedas vaídas.
 
En la fachada principal está la entrada con adornos de orden dórico, columnas pareadas y aisladas de una sola pieza, con con retropilastras. Sobre la cornisa hay un balcón de hierro, encima del cual, y a la altura  del tercer cuerpo hay un precioso escudo tallado en piedra, que ostenta las armas reales y está cubierto con la cornisa general que rodea todo el edificio.

Este cuartel tenía en su diseño original capacidad para alojar cómodamente a 4.000 hombres. Lo cual parece una capacidad muy importante. Se ignora cual fue el coste original de la obra. Posteriormente fue recibiendo, a lo largo de su dilatada historia, múltiples reformas.

 
Algunas fotos de las diversas estancias que son visitables son mostradas a continuación:

CUARTO DE LA BANDERA:

BIBLIOTECA HISTÓRICA:

DESPACHO DEL CORONEL:

PATIO DE ARMAS:

HISTORIAS Y HÉROES:


 
El Cuerpo de Infantería de Marina es una unidad de élite encuadrada dentro de la Armada Española. Es la infantería de marina más antigua del mundo, creada el 27 de febrero de 1537 por el rey Carlos I. La función principal de los infantes de marina es la realización de operaciones anfibias, así como su operatividad tanto por mar y tierra, esto es, proyección del poder naval mediante el uso de fuerzas anfibias sobre una costa hostil.

 
La Compañía de Música del Tercio Norte de Ferrol forma parte del Cuartel de Dolores desde el año 1855, y tiene como cometido principal dar mayor realce y solemnidad a los actos militares que se realizan, no solo en nuestro Cuartel, sino en todas las Unidades de la base ferrolana. Participa activamente en actos institucionales con la sociedad civil, como su participación en la Semana Santa Ferrolana o de Lugo, izado de Bandera en Finisterre, ofrenda en la localidad de Órdenes a los Caídos..., así como en otros que no tienen este carácter institucional, como son los conciertos que ofrecen en colegios y asociaciones de todo Ferrol y su comarca.
 
Gregorio Baudot Puente fue un músico y compositor del Tercio Norte, creador de obras tan importantes como; "Os Fillos de Canido" y "Pasodoble Lugo-Ferrol"

Declarado Bien de Interés Cultural, este cuartel constituye una de las obras más singulares de la arquitectura militar del s. XVIII, con una perfecta simetría y un magnífico patio de armas porticado en sus dos primeras plantas. Acoge las tropas de infantería de marina española desde 1771, año en que finalizó su construcción, siendo la base actual del Tercio Norte de Infantería de Marina.


En su parte posterior conserva los restos de Fontelonga, la única de las puertas que se abrían en las murallas que protegían la ciudad en el s. XVIII y conducía a un antiguo muelle hoy desaparecido. Destaca su garita de guardia y un arco que sirve de contrafuerte.

 
 

ENLACES:


 


martes, 23 de julio de 2024

Personas destacadas en Ferrol (siglo XX)

Mostramos algunas fotos de personas destacadas y muy conocidas en Ferrol, en el siglo XX;

1- Andrés Comerma (Ingeniero del arsenal, dirigió las obras del Dique de la Campana)

2- Marqués de Amboage, foto de 1926. La Plaza de Amboage lleva su nombre.

3- Marquesa de Amboage, foto de 1926.

4- Sofía Casanova, periodista, poeta y novelista, foto de 1919.

5- Salvador Moreno, militar del Cuerpo General de la Armada y ministro de marina, foto de 1952.

6- Topacho, buscavidas que vivía en Ferrol

7- Los fundadores del Real Coro Toxos e Frores

8- José Antonio Suances, ingeniero y director de la Sociedad Española de Construcción Naval en Ferrol, en la imagen aparece durante una botadura en los años 30 del siglo XX

9- Gregorio Baudot músico y compositor  de la banda de música del Tercio Norte de Infantería de Marina. Autor de Os Fillos de Canido y Pasodoble Lugo-Ferrol.

10- Pascual Rey, fotógrafo Ferrolano. Autor de muchas fotos antiguas de Ferrol.

11- Rodolfo Ucha Piñeiro, arquitecto municipal de Ferrol. Autor de obras notables como Casa Romero.

11- Concepción Arenal, pensadora, periodista, poeta y experta en derecho. Enlace.

12- Gonzalo Torrente Ballester, profesor y escritor. Enlace.

13- Filo López Alcántara, Miss Galicia 1934.

14- Francisco Franco Bahamonde, militar y dictador español.

15- José María González Llanos, militar del Cuerpo General de la Armada, ingeniero naval y empresario, director de Bazán, fundador de FENYA y Astano.

16- Contramaestre Casado, militar de la Armada, héroe en la Guerra de Cuba.


ENLACES:


viernes, 14 de junio de 2024

Paseo da Ribeira, Narón

El Paseo marítimo de Xuvia, denominado da Ribeira, está localizado en Narón, siendo un lugar de gran belleza situado a las orillas del río Xuvia en la ría de Ferrol. Es sin duda uno de los lugares ideales para disfrutar al aire libre en un ambiente natural y tranquilo de los municipios de Narón y Neda. A ambas orillas existen áreas recreativas, parques infantiles y zonas de descanso, además de un hermoso paseo con preciosas vistas a la ría de Ferrol.


Próximo al Muiño de las Aceñas, hay un pequeño túnel con unos magníficos murales fruto de una competición de grafiteros, que han decorado admirablemente las paredes grises de cemento. La placa en el interior del túnel identifica el "Paseo da Ribeira".



Al final del paseo, junto al puente del río Xuvia por donde pasa la carretera, está la "Magnolia de Santa Rita de Xuvia", árbol centenario que forma parte del Catálogo de árboles singulares de la Xunta de Galicia, y que lleva plantado en ese sitio más de 200 años.
 
La central siderúrgica MEGASA, dedicada a la producción y venta al por mayor de acero, está adyacente al paseo tras una valla de cierre. Como dato (no anecdótico) es una de las industrias más contaminantes de Galicia, habiendo arruinado esa parte de la ría ferrolana con metales pesados como plomo, cobre, etc. En alguna ocasión llegaron a fundir metales radiactivos importados de Rusia, con la consiguiente alarma social. 

 
La "Concentración de motos de Narón", organizada por el motoclub "Fojeteiros", celebra cada año en el mes de junio la reunión de motos en el Paseo da Ribeira. 

En resumen, se trata de un paseo muy agradable y tranquilo que entre ida y vuelta mide unos cuatro kilómetros. El problema es que cuando mueven la chatarra en la fundición de MEGASA, se levanta un polvo muy desagradable y nocivo que llega en parte al paseo.

 
Cruzando el río Xuvia está Neda, localidad famosa por su pan, el cual es altamente considerado por su sabor y calidad. Para cruzar hay un puente peatonal de singular diseño.

 
VIDEOS:
 

 

ENLACE:



jueves, 23 de mayo de 2024

Hundimiento del petrolero Urquiola (1976)

El día 12 de Mayo de 1976 se produjo el hundimiento del petrolero español Urquiola cuando entraba para descargar su carga de crudo en la refinería de La Coruña. El accidente fue producido al tocar en unos bajos no señalizados en las cartas náuticas. El desastre provocó una marea negra que afectó a toda la costa del Golfo Artabro y las rías adyacentes, que pudo ser todavía peor si no llegara a arder parte de la carga.


El artículo que mostramos a continuación fue rescatado de la desaparecida revista Interviu, nº 45, que salió a la venta entre el 24-30 de Marzo del año 1977. El trabajo lleva la firma de Ricardo Enebros.

 

 


ENLACES: