Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com
La Playa de Ponzos se localiza en Covas, parroquia perteneciente al municipio de Ferrol, provincia de Coruña. Está abierta al Océano Atlántico y dispone de una longitud de aproximadamente 1.400 metros con un ancho medio de 55 metros. Se trata de una playa en entorno natural, de arena blanca y grano fino. Esta playa, al igual que las otras playas colindantes de la zona como son Santa Comba o San Jorge, presenta un fuerte oleaje incidente sobre un banco de arena, además de que cuenta con casi la continua presencia de los vientos del Noreste. La ocupación es baja durante el invierno y media
en verano.
Cabe mencionar que ésta es la playa nudista más importante de Ferrol, siguiendo la costa existen tres playas vírgenes pertenecientes al municipio de Narón, que son las playas de Casal, Hortiña y Lopesa, cuyos accesos son muy complicados.
En el medio de la playa, y fuera de las dunas, se encuentran unas ruinas, zona que constituye otro lugar de aparcamiento. Estas antigas ruinas contituyen lo que venía a ser una lavadero asociado a la mina de oro de Covarradeiras. Según los datos históricos en esta zona se encontró oro desde la época de los Romanos y se dice que su nombre "Ponzos" vendría por la gran cantidad de pozos mineros que constituían la entrada a las explotaciones, actualmente abandonadas y de lo que solo encontramos restos al pie de la playa.
También hay un pequeño rio que desemboca en la playa, el cual se seca casi completamente en época estival.
El arenal de Ponzos es un sitio idóneo para practicar diversos deportes, como el Surf, windsurf y últimamente también kite surfing. Desde los montes cercanos suelen descender también parapentes.
Las ensenadas arenosas del arco Ponzos-Santa Comba, que se abren en una costa dominantemente rocosa y con grandes acantilados vinculados con levantamientos y basculamientos tectónicos constituyen intensos cambios en el paisaje general. Su origen es mixto: por un la do aparece el dominio de los esquistos de Ordes y por otro, existen fracturas que explican también la apertura de los suaves entrantes en sentido suroeste. Ambos entrantes, abiertos, contienen playas ancladas en dos extremos, con sectores acantilados laterales y campos dunares centrales que ascienden por cantiles de menor potencia y vertientes de pendiente suave labradas en el corredor esquistoso. En el caso de Ponzos, existe un acantilado en la margen oriental que presenta gran potencia y dinamismo, además de tener un depósito de origen frío y de dimension notable fosilizando un frente rocoso basculado que va descenciendo en altura hacia el oeste.
Incluida en dos dominios: Hercínico, en la parta este con un ortogneis biotítico-moskovítico; de la “Serie de Ordes”, con metapelitas y metasamitas de edad variable que va del Precámbrico al Silúrico, en el centro y oeste de la unidad. En el margen O del ortogneis se alinean dos diques de pórfidos graníticos. Entre Sartaña y Santa Comba se suceden diques de dolerita / diabasa y anfibolitas. Cuaternario pleistoceno (depósito de origen frío) y holoceno (playa/duna) en la costa de Ponzos.
El entorno de la Playa de Ponzos presenta una vegetación costera parcialmente desarrollada como
ciertos arbustos, aunque esta se va densificando a medida que nos
alejamos de la misma. También hay una gran diversidad de la fauna con importante presencia de aves marinas.
Otra curiosidad de esta playa, es la presencia de restos de un prehistórico bosque carbonizado bajo el arenal. Debido a la acción de los temporales invernales periódicamente se descubren los restos que se hacen visibles al moverse los bancos de arena por acción del oleaje. En las investigaciones realizadas se ha datado antiguedades de más de 5.000 años, y se ha recogido especies coníferas y árboles caducifolios así como helechos entre cuyas esporas “podría haber pequeños invertebrados”.
Una vez fuera de la playa, existe bordeando y alejándose de la cumbre de Picheiro una senda litoral conocida como Senda Litoral Costa Ártabra que se prolonga desde Santa Comba hasta Campelo y que discurre a lo largo del borde de montañas y acantilados. La senda está muy deteriorada, llena de badenes y socavones, además de no contar con ningún tipo de pavimento.
La Navidad (en latín: nativitas ‘nacimiento’) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En algunas de estas tradiciones también el 24, la Nochebuena (inglés: Christmas Eve, alemán: Heiligabend o Heiliger Abend) y el 26 (Second day of Christmas, zweiter Weihnachtsfeiertag o Stephanstag) son partes importantes de la fiesta de Navidad.
En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. El 25 de diciembre es un día festivo en muchos países celebrado por millones de personas en todo el mundo y también por un gran número de no cristianos.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche(s) consagrada(s)’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
La Navidad inicia un periodo llamado tiempo de Navidad, que finaliza con la solemnidad del Bautismo del Señor. Coloquialmente, al periodo que comienza con la Navidad y finaliza con la Epifanía del Señor también se le conoce como pascuas.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
El Rally de Ferrol en su edición del año 2005 fue uno de los más emocionantes de los últimos años, los pilotos iban todos con el cuchillo entre los dientes, y eso hizo que el numeroso público disfrutara al máximo.
El vencedor fue Dani Sordo con el C2, pero detrás de él se desataba una batalla sin cuartel por el segundo y tercer puestos.
El Renault Clio de Hevia, uno de los protagonistas, sin embargo fue el gran perdedor de la jornada, pero lo dio todo y solo los pinchazos lo relegaron al sexto puesto.
1º Sordo / Martí. Citroen C2 S16001:40.41,6 2º Araujo / Ramalho. Mitsubishi Lancer evo VIII MR a 1.09,9 min. 3º Concepción / Bello. Citroen C2 S1600 a 4.02,5 min. 4º Vallejo / Vallejo. Fiat Punto S1600 a 4.09,2 min. 5º Suárez / Quintero. Mitsubishi Lancer Evo VIII a 4.49,4 min. 6º Hevia / Iglesias. Renault Clio S1600A 4,53,4 min.
No podía faltar Jesús Ferreiro con el veterano Ford Escort MK2 de tracción trasera, que siempre era ovacionado por el público por ser el piloto más espectacular de todos los tiempos en los rallys gallegos, cruzando el coche en todas y cada una de las curvas, con un estilo preciso, seguro, rápido y espectacular al máximo.
El portugues Araujo, tambien llevaba el coche de lado de forma muy precisa, era un espectaculo verlo pasar con su Mitsubishi Lancer¡¡
En esta horquilla de Mandiá era donde forzaban el sobreviraje los tracción delantera a base de freno de mano, incluso se veía salir humo de los frenos, como se puede observar en las fotos. En las salida de la curva quedaban marcas negras de la tremenda aceleracion de estas máquinas de competición
Unos videos de esta zona (cosecha propia):
Ferreiro llego con el coche medio tocado, mientras tanto unos Gitanos observan el bólido......
El parque de control fue en El Cantón de Molins
VIDEOS:
Unos buenos videos de tan magnífico espectáculo:
Reportaje del Rally de Ferrol 2005 (by http://www.pressboxes.info):