Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Feliz año 2023

La web VISIONES DE FERROLTERRA quiere desearles a todos los seguidores de esta página un Feliz y próspero año 2023.

Termina el 2022 y con él el décimo año año de existencia de este espacio web, así que es un buen momento para echar la vista atrás y ver qué se ha hecho, que no ha sido poco: Se han publicado 339 artículos hasta el día de hoy, lo cual nos ha proporcionado una visibilidad en internet enorme, tanto que actualmente estamos en 930.600 visitas.

Sin duda VISIONES DE FERROLTERRA, es una web de referencia por su audiencia y contenido original, y la preferida entre los buscadores de google, tanto por palabras como por fotografías, y vosotros podeis disfrutar de un blog con artículos de calidad sin spam, publicidad o las dichosas ventanas emergentes.

Considerad también la opción de suscribiros para que seáis informados cuando salga un nuevo artículo y si veis alguien que pueda interesarse por nuestros artículos, os agradecería que le paseis el enlace.

Os dejamos con la foto de La Palza de Galicia (Ferrol), con el Monumento a los Caídos en África en primer término. Este monumento fue puesto en el año 1949 y es obra de Francisco Asorey. El obelisco finaliza con una Victoria de bronce fundida en la empresa nacional Bazan.

 

Finalmente queremos daros las gracias a todos vosotros por vuestro interés y comentarios, para aquellos tímidos desconocidos que siempre visitáis pero nunca comentáis considerad la opción de hacerlo.  



miércoles, 2 de noviembre de 2022

Entrevistas a gente de Ferrolterra: Eloy Vidal

En esta ocasión tenemos el placer de entrevistar a Eloy Vidal, un Ferrolano que nació en Ferrol en 1976, estudió la E.G.B en el colegio A Laxe (Balón) y London (Serantes), después B.U.P en el Instituto La Filial (Canido).  Trabajó en diversas empresas de la comarca antes de trasladarse a Londres en el año 2004, donde se dedico a trabajar en el sector inmobiliario. Entre sus aficiones están viajar, la fotografía, pintura y la escritura.

―Hoy tenemos en “Visiones de Ferrolterra” a Eloy Vidal, un ferrolano que con su última novela “El Advenimiento” se ha propuesto hacer una labor de divulgación de la historia y los problemas que aquejan a nuestra ciudad. Y eso que casi toda la novela transcurre en Londres. Cuéntanos un poco de tu vida Eloy, ¿cuánto tiempo llevas por allá?

―La primera vez que fui a trabajar a Londres fue en el 2004, estuve aquí hasta el 2007 y regresé a España. Después de haber estado trabajando dos años en Barcelona volví a Ferrol y en el 2011 pegué de nuevo el salto a UK. Aquí sigo, así que en total llevo en Inglaterra unos quince años.

―¿Y a qué te dedicas, aparte de escribir?

―Empecé trabajando en hoteles y luego conseguí pasar a Real Estate. Llevo una década en una multinacional del sector inmobiliario radicada en el centro de Londres, y yo también vivo muy céntrico, en el clásico barrio de Marylebone, que es en donde se desenvuelve la trama de “El Advenimiento”. El día de la mudanza, al ver que el ayuntamiento había colocado en la fachada de mi nuevo domicilio una placa que decía que allí vivió un escritor tan importante de la época victoriana como Wilkie Collins, lo consideré una señal muy propicia. 

―En la descripción de tu novela se lee que va sobre sociedades secretas, ocultismo y teosofía. ¿Es una novela de misterio o de terror?

―Ambas cosas. Toda la trama transcurre bajo la sombra de lo sobrenatural, pero no es una historia de ciencia ficción.  Creo que los gallegos sentimos una fascinación innata por los temas espirituales y misteriosos, no en vano provenimos de “un país cubierto de brumas y salpicado de montes”, como decía Valle-Inclán. La casualidad, o causalidad, hizo que a pocos metros de mi casa se encuentre la sede de la legendaria Sociedad Teosófica de Inglaterra, un edificio donde solía departir sus enseñanzas Helena Blavatsky.  


―Vaya Eloy, qué interesante. Pero, ¿Qué hay de Ferrolterra en tu novela?

―Uno de los coprotagonistas se llama Brais y es ferrolano. Podría decirse que es una especie de alter ego, pues también vive en Marylebone y trabaja en el sector inmobiliario. Tiene muy presente la historia de nuestra ciudad y los vínculos que la unen a Londres. Cuando llega a la plaza Trafalgar se queda mirando para lo alto de la columna de cincuenta metros sobre la que elevaron a Nelson, y hace esta reflexión: 

Además del famoso almirante, en Trafalgar perdieron la vida medio millar de marinos ferrolanos, lo que hizo más de la mitad de todas las bajas hispanas registradas en la batalla. Pero a ellos nunca nadie les puso estatua, solo fueron carne de cañón en la heroica tarea de proteger los intereses de Dios y a España. Te Deum laudanus.

En otra parte del libro, mientras camina por las orillas del Támesis, Brais se detiene a contemplar un antiquísimo monolito cubierto de jeroglíficos conocido como el Obelisco de Cleopatra. Ahí se cuenta como tras sufrir un naufragio en el golfo de Vizcaya, los tripulantes del vapor que remolcaba el monolito desde Alejandría hasta Londres dieron el tesoro arqueológico por perdido. Sin embargo, no se había hundido del todo, y días más tarde unas traineras españolas pusieron el hallazgo en conocimiento de otro buque británico que causalmente pasaba por la zona. Viendo el lamentable estado en que se encontraba la barcaza, el capitán decide dirigirse a Ferrol para hacer las reparaciones pertinentes…  

 algo extraño, si se tienen en cuenta los seiscientos kilómetros que lo separan del golfo de Vizcaya y todos los astilleros vascos o cántabros que debía de haber en medio. Seguro que ninguno gozaba del prestigio que tenía Ferrol en tecnología marítima, más aún entre los británicos, en cuanto que ellos mismos y de forma involuntaria, gracias a la labor de espionaje de personajes tan novelescos como Jorge Juan, protegido del marqués de la Ensenada, llevaban casi un siglo enviando a sus técnicos para que enseñaran a los ferrolanos a hacer barcos “a la inglesa”.

Pero cuando más se habla sobre Ferrol es durante la conversación que Brais e Ignacio, otro de los coprotagonistas, mantienen en un famoso pub de Candem Town. Por aquel entonces ya habían bebido bastante y Brais detalla la sombría situación socioeconómica en que se encuentra la ciudad departamental desde hace décadas, y que al igual que a muchos otros de su generación y de la siguiente, lo había empujado a emigrar. Habla con especial dureza del llamado Plan de Reconversión Industrial y de lo que significó para Ferrol. Todo lo que Brais le dice entonces a su amigo es cierto, incluido el que somos la ciudad más envejecida de España, donde menos niños hay y la primera por la cola en la tasa de actividad. Para mí, escribir esto ha sido también una forma de desahogarme.

―Desde Visiones de Ferrolterra llevamos muchos años denunciando la penosa situación que atraviesa Ferrol y nos solidarizamos con todos los Brais que han tenido que emigrar. Por último, dinos en donde podemos conseguir tu novela “El Advenimiento”.

―Está disponible en AMAZON, impresa o en formato ebook. Dándole un doble click en la portada del ebook quien lo desee puede leer gratis los cuatro primeros capítulos (Link al libro en Amazon). Cualquier abonado a Kindle Unlimited puede leerla entera gratis, y para los que no lo están, solo cuesta (el ebook) cinco euros. El formato ebook es posible leerlo en una tableta electrónica, teléfono móvil o en el ordenador. Si alguien la compra, por favor, no olvidéis ponerme un review porque eso es lo que más mira el algoritmo de AMAZON a la hora de promocionar una obra. Muchas gracias.

―Gracias a ti Eloy, esperamos verte por aquí muy pronto.  


Entrevista en la Radio: ENTREVISTA con Eloy Rodriguez Vidal 

 

Nota: El tema artístico parece que a Eloy Vidal le viene ya desde la infancia, como dato curioso mencionar que sale como protagonista en la Obra teatral interpretada por los alumnos del colegio A LAXE en Valón, en el curso 1987-88.


ENLACES:


martes, 16 de agosto de 2022

Praia do Baleo (Playa de Baleo), Valdoviño, A Coruña

Praia do Baleo (Playa de Baleo), Valdoviño, A Coruña. Situada después de la playa de Pantín (hacia Cedeira), es un arenal de unos 400 metros de longitud, de fuerte oleaje y corrientes. Está más orientada al noroeste que la playa de Pantín, con lo que la entrada del mar es constante y las olas están garantizadas casi todo el año.

La Playa de Baleo es probablemente la más bonita de Valdoviño, no urbanizada, de arena blanca fina, resguardada por acantilados, rodeada de prados y alejada de poblaciones. En época estival presenta un grado alto de ocupación. Cuenta con aparcamiento, duchas, merendero y socorrista en temporada alta. Con marea baja se puede acceder por el propio arenal a una cala más pequeña adicional con el mismo nombre que es donde suelen ocultarse los nudistas. 

La playa dispone de un camino realizado con losas de granito no muy adecuado para el acceso de personas con dificultades de movilidad y que además acaba con escaleras para acceder a la zona de arena. Las duchas son adaptadas. Existe, en las inmediaciones, aérea recreativa con mesas y zona infantil.

Esta playa es en ocasiones peligrosa por el oleaje y las corrientes. Años atrás hubo varios fallecidos por ahogamiento, antes de que dispusiera del puesto de socorrismo. Aun así es una playa en la que hay que bañarse con mucho respeto, sin despistarse y tratando de controlar la situación en todo momento.

Coordenadas: 43º 38' 46,028" N 8º 6' 8,881" W
Coordenadas UTM: X: 572.385,38 Y: 4.832.960,61 H:29



ENLACES:




viernes, 22 de julio de 2022

Estaca de Bares, Mañón. Punto más septentrional de la Península Ibérica

No pertenece a la comarca de Ferroltera, pero eso es irrelevante. El norte de todos los nortes ibéricos, estando muy cerca de los 43º 48'. Según leí una vez, es una pequeña roca que vela en bajamar la que constituye el punto más al norte de la Península. Estaca de Bares marca la separación convencional entre el mar Cantábrico, al este, y la masa oceánica general del océano Atlántico, al norte y al oeste. 

Desde Estaca de Bares y el vecino Cabo Ortegal hasta la frontera portuguesa se extiende la costa más recortada del litoral español, un caso comparable en Europa solamente a las costas bretonas.

Estaca de Bares es un cabo español situado en el municipio de Mañón, provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. Constituye el punto más septentrional de España, sin tener en cuenta el islote de Estaquín de Sigüelos al norte. 


Está enmarcada en un paisaje impresionante en el que acantilados separan las rías de Ortigueira y del Barqueiro. Constituye un estupendo observatorio ornitológico en el que se ha contabilizado el paso de más de 280.000 aves migratorias anuales, entre las cuales se encuentra el halcón peregrino, alcatraz atlántico (Morus bassanus) y diversas especies de procellariiformes como la pardela pichoneta (Puffinus puffinus) y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea). Lugar declarado de interés nacional.

El faro Estaca de Bares está situado a 101 metros de altura. Es el faro más septentrional de todos los situados en la península ibérica. Está emplazado en una meseta llamada Ventureiro, sobre un montículo que se prolonga en la llamada "punta de la Estaca de Bares", de la que recibe el nombre la que es la frontera imaginaria donde se unen el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico. La torre tiene una altura de 33 metros; la luz del faro tiene un alcance de 25 millas náuticas y está en funcionamiento desde el 1 de septiembre de 1850. En el año 1939 se instaló un radiofaro. Desde 1993 depende de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao. En el año 1998 se eliminó el radiofaro y se instaló una estaciόn de DGPS que se encuentra funcionando en la actualidad.


En este enclave existen instalaciones militares abandonadas. Una de ellas era una instalación de los Guardacostas de los Estados Unidos desde principio de los años 1960, como una base loran (del inglés LOng RAnge Navigation). La estación de Estaca de Bares operaba conjuntamente con las estaciones del gobierno británico en East Blockhouse, Gales y, hasta 1973, del gobierno francés en Porspoder, Francia. En 1978, tras la finalización de las operaciones LORAN de los Guardacostas, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos asumió el control de la base. La base funcionó como una estación de comunicaciones hasta 1991. En la actualidad, estas instalaciones están en ruinas.

Cada pocos años me gusta ir a Estaca de Bares, un sitio que siempre sorprende. Las fotos mostradas a continuación fueron hechas en agosto de 2005. Recuerdo el agradable baño en esa playa de aguas limpias y cristalinas. Casi al final del arenal destacaba la presencia de una roca de cuarzo muy blanco y muy grande, que le da un toque característico a la playa. También el muelle de piedra, de origen dicen que Fenicio, hecho en parte de cantos rodados para poder atracar sus naves mercantes.


Las fotos siguientes fueron hechas en marzo de 2008. Un día gris, nublado, ventoso y bastante frío. Lo de frio lo notamos bastante ya que fuimos en moto. Tomamos unos bocadillos en el muelle y a seguir la ruta hasta Viveiro. En las fotos se pueden ver las embarcaciones subidas al muelle que son del tipo chalana (con el fondo plano). Y junto a la playa las viviendas y bares en primerísima linea de playa, protegidas por algunos muros. Según me comentaron gentes del lugar, en ocasiones, cuando hay fuertes temporales en invierno el agua de las olas tiene llegado a las casas entrando para dentro.


El viento es muy fuerte a medida que se avanza por el sendero hacia la punta norte. Estaca de Bares es de los lugares españoles con las máximas rachas de viento en los temporales. Durante el ciclón extratropical Klaus se registró en Estaca de Bares una increíble racha de 198,4 kilómetros por hora. En esas ocasiones hay que extremar la precaución cuando se camina por esos lugares.


ENLACES: