Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com

jueves, 23 de octubre de 2025

Fotos del Galatea en Ferrol

El Galatea fue un buque escuela de la Armada Española en la que permaneció en activo desde 1922 hasta 1982. Fue construido a finales del siglo XIX en Glasgow (botado el 3 de diciembre de 1896). Antes de pertenecer a la Armada, recibió los nombres de Glenlee, Islamount y Clarastella, y se usó como buque mercante. En la actualidad se encuentra conservado como buque museo en Glasgow, localidad donde fue construido. En 1993 le volvieron a poner el nombre que tenía cuando fue botado. 

 

 
El buque escuela Galatea saliendo de Ferrol en 1936:
 

El Galatea, el día de inauguración de la E.N.M. en el verano de 1943. Lleva las banderas nacionales bien visibles en el casco para identificarse como buque neutral durante la Segunda Guerra Mundial.
  
 
El buque escuela Galatea atracado frente al Cuartel de Instrucción de Marinería (CIM), Ferrol. Años 60, s. XX.
 
 
El Galatea atracado delante del C.I.M., en El Ferrol. Años 60, s. XX. Se ven aparcados vehículos Seat 600, Vespas y Lambrettas típicas de esos años.
 

El buque escuela Galatea en su muelle de atraque habitual, situado en la Estación Naval de La Graña.

El Galatea en Ferrol, mientras es desarbolado en La Graña, detrás permanece impasible el Vicente Yañez Pinzón.

El buque escuela Galatea durante su entrada en el Dique de San Julián o de La Campana (1982).

La historia del buque escuela Galatea desde el año 1896 hasta la actualidad, sirvió en la armada española durante 70 años, actualmente se conserva como buque museo en Glasgow con su nombre original "Glenlee".

 
Servicio en la Armada Española:
 
Comenzó en 1925 sus viajes de instrucción, junto al Crucero Acorazado Carlos V y a la veterana corbeta Nautilus, asignado a la formación de los futuros oficiales de la Armada.

En 1928 fue relevado por el buque de nueva construcción Juan Sebastián Elcano en las tareas de formar a los oficiales. Después de sustituir los motores por otros más potentes de 800 CV, fue asignado a la escuela de aprendices marineros especialistas como buque escuela de maniobra.

El 18 de julio de 1936 estalló la guerra civil española mientras estaba en la mar con 49 guardiamarinas y 160 marineros. Consiguió llegar a Ferrol evitando ser capturado por las fuerzas gubernamentales (Republicanas).

Durante la Segunda Guerra Mundial, fue seguido durante horas por un submarino alemán que navegaba cerca de su banda de estribor. Durante esos años llevaba en sus amuras y aletas grandes banderas de España pintadas para distinguirse como buque neutral entre los buques de los países enfrentados en la guerra.

Durante la postguerra, el número de aprendices descendió y el barco llegó a navegar con solo ocho estudiantes según consta en un parte de operaciones del año 1941. A partir de 1946 el número de alumnos creció de nuevo y comenzaron las travesías por el Atlántico y por el Mar del Norte y visitas a puertos, como los de San Juan de Puerto Rico, Savannah o Nueva York.

El 3 de octubre de 1946, le sorprendió una fuerte borrasca con vientos de 175 km/h a la altura de las Azores. Quedó totalmente desarbolado, con la sala de máquinas inundada y una escora de 42º. Con las bombas de achique dando toda su capacidad se consiguió salvar el buque, que posteriormente tuvo que recalar en Santa Cruz de Tenerife en pésimo estado, tras lo cual fue preciso realizar reparaciones antes de salir de nuevo al mar.
 
En 1954 le alcanzó un huracán cerca de Nueva York, en el que perdió 7 de sus velas y varios miembros de su dotación sufrieron fracturas de diversa consideración. 

Su último viaje como buque escuela se efectuó el 15 de diciembre de 1959, tras lo cual quedó amarrado en el arsenal de Ferrol como pontón escuela de maniobra hasta su baja en la Armada en 1982 según consta en la Orden Ministerial n.º 1.061/77 de 7 de septiembre de 1982 a propuesta del Estado Mayor de la Armada. El buque cuartel a flote YCFN-11, como se denominó al Galatea como pontón flotante, se dio de baja el 30 de diciembre de 1982 al cabo de 60  años de servicio en la Armada española y 86  años de vida. Sus últimos días permaneció en la base naval de La Graña amarrado como buque escuela estático de la Escuela de Maniobras de la Armada.

La Armada no se decidía a ordenar su desguace ante el cúmulo de voces que se oponían al mismo.  
 
A finales de 1985, en penosas condiciones fue trasladado a Sevilla donde todos los proyectos de rehabilitación quedaron en nada por estimarse muy alto el coste de su reparación. 

Más de 95 años tras su botadura, fue adquirido para su ciudad de origen. Por medio de suscripciones y otros sistemas se consiguió su adquisición por mediación de Hamis Hardie en nombre de Clyde Maritime Trust de Glasgow en una segunda subasta el 30 de junio de 1992, por un precio de 8 millones de pesetas

Permaneció amarrado en el Muelle a la espera de un rápido desguace. En esta situación, se decidió su venta en pública subasta, a la que acudió un representante de Clyde Maritime Trust de Glasgow con intención de adquirirlo para el astillero que lo construyó. Esta subasta, celebrada el 26 de febrero de 1992, fue declarada nula por "problemas legales".​ En realidad se trató de un subterfugio para salvar el barco, ya que la oferta del astillero británico no fue presentada correctamente y resultó adjudicatario un chatarrero local. Un oficial de la Armada, vocal de la Mesa de subastas, solicitó reexaminar la documentación y encontró un pequeño fallo formal en la del adjudicatario, consiguiéndose la anulación de la subasta.

Más de 95 años tras su botadura, fue adquirido para su ciudad de origen. Por medio de suscripciones y otros sistemas se consiguió su adquisición por mediación de Hamis Hardie en nombre de Clyde Maritime Trust de Glasgow en una segunda subasta el 30 de junio de 1992, por un precio de 8 millones de pesetas. 

Actualmente es el buque museo Glenlee en Glasgow (Reino Unido) 
 

 

ENLACES RECOMENDADOS:

 


 

lunes, 4 de agosto de 2025

Desde la ermita de Chamorro, Ferrol, un viaje a través del tiempo

La ermita de Chamorro es un pequeño templo de estilo gótico tardío (principio del siglo XVI) localizado en las cercanías de Ferrol, y desde donde se puede divisar la ciudad de Ferrol en toda su extensión y magnitud.  Es un sitio muy conocido también por celebrarse una de las más importantes romerías de la zona  "La Romería de Chamorro" que se celebra el Lunes de pascua.

A continuación mostramos unas imágenes que representan el contraste de la ermita de Chamorro que permanece impasible ante el paso del tiempo, mientas que Ferrol y sus alrededores van trasformándose:
 
  • Chamorro en los años 60, se observa una típica Vespa de esos años:

  • Chamorro en el año 2012, se observa una típica moto Honda Transalp, también se observa el imparable crecimiento de la ciudad en el transcurso de unos 45 años:

  • Vistas de la Ría de Ferrol y fértil valle de Serantes desde Chamorro, aproximadamente años 40 del siglo XX:

  • Vistas de la Ría de Ferrol y fértil valle de Serantes desde Chamorro, año 2004: 
 

  • Vistas de la Ría de Ferrol y fértil valle de Serantes desde Chamorro, año 2005: 
 

  • Vistas de la Ría de Ferrol y Serantes desde Chamorro dos años después, año 2006:


  • Vistas de la Ría de Ferrol y Serantes desde Chamorro siete años después, año 2011:  
  
  • Vistas de la Ría de Ferrol y Serantes desde Chamorro ocho años después, año 2012:

  • Vistas de Serantes y Ferrol, en el año 2004:

  • Vistas de Ferrol cinco años después, en el año 2009:

  • Vistas de Ferrol ocho años después, en el año 2012, ya se observan diferencias:

 
  • Vistas de la Ría de Ferrol y Serantes desde Chamorro en el año 2023:

La ermita de Chamorro también es conocida como la Capilla de Nuestra Señora del Nordés. Cuenta con una única nave rectangular y muros de sillería de granito. El muro sur de la cabecera conserva una inscripción que permite datarla en el primer tercio del XVI. La capilla mayor cuenta con una bóveda de crucería de 13 claves, donde la piedra dibuja una estrella de 4 puntas, allí se sitúa el retablo barroco presidido por la imagen de la Virgen con el Niño, bajo-medieval. 
 
 
  • La Capilla de Chamorro en una foto antigua (aprox. años 40 del S. XX);

  • La Capilla de Chamorro en una foto antigua (aprox. años 50 del S. XX);
 
  • La Capilla de Chamorro en una foto antigua (aprox. años 60 del S. XX);

  • La Capilla de Chamorro en una foto de febrero de 2010;

  • La Capilla de Chamorro en una foto de noviembre de 2011;
 
  • La Capilla de Chamorro en una foto de agosto de 2023; 
 
En 1666, recién formada la Cofradía de la Virgen de Chamorro se organiza la romería para difundir la devoción. Un día un pescador, con el bote a punto de hundirse bajo el mar embravecido, implora ayuda a la Virgen del Nordés y angustiado, exclama: Xa morro. La Virgen lo salva y desde entonces se denomina al lugar, la ermita de Chamorro.
 
 
La Romería de Chamorro que se celebra el Lunes de pascua para conmemorar la festividad de su patrona, la Virgen de Chamorro o Nuestra Señora del Nordés. La romería atrae a miles de personas, tanto vecinos como turistas. Los devotos que se ofrecen a la virgen acuden ese día a cumplir su promesa: se debe subir la cuesta, andando, de rodillas, incluso descalzos.

  • Vistas de Chamorro desde Pena abelleira, 2011: 

  • Vistas de Ferrol, en el año 2005:

  • Vistas de Ferrol, en el año 2023:
 

 

VIDEOS:

 

ENLACES: