Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com
La
botadura del Gánguil "Ferrol Viejo" se celebró el 10 de julio del año
1929, y supuso la construcción nº 14 de la Sociedad Española de
Construcción Naval en su factoría
del Ferrol. Su predecesor fue el Ganguil "Esteiro", que llevó el número
13 en el orden de construcción de la citada factoría, ambos barcos eran
gemelos con las mismas características técnicas.
El "Ferrol Viejo", junto a su gemelo "Esteiro", tenían una eslora de 38 metros y desplazaban 462 toneladas. El ganguil es una barcaza que se utiliza para el transporte y vertido de los escombros
provenientes de dragados o para realizar rellenos. Consta de unos
depósitos centrales a cielo abierto, siendo su flotabilidad perimetral, y
esos depósitos están limitados por compuertas integradas en el casco,
manejadas por cadenas y cabrestantes, que al abrirse descargan el
material por gravedad. Según el tamaño del barco habrá un sólo
compartimiento o varios manejados de forma individual. Los ganguiles son
remolcados o autónomos, y también pueden utilizarse para transportar
material rocoso. Su carga tiene lugar en los laterales de las dragas o
desde muelles cuando se trata de rellenos.
Parece
ser que a las construcciones "Esteiro" y "Ferrol Viejo" se les puso
intencionadamente los
números de construcción 13 y 14 respectivamente, con el fin de evitar
que el número de construcción 13 le fuera asignado al Crucero pesado Baleares, que había sido puesto en grada el 15 de agosto de 1928 y su
botadura tuvo lugar el 20 de abril de 1932.
Por
tanto, el Baleares pasó a llevar el nº 15 en el orden de
construcción, siendo los marinos muy supersticiosos y siendo el
Baleares, junto a su gemelo el Crucero Canarias, los barcos más
importantes de la Armada Española, se trató desde su origen que
estuviera alejado todo atisbo relacionado con la mala suerte.
Finalmente
a pesar de cambiarle el número no se consiguió que se librara de la
mala fortuna y el Crucero Baleares fue hundido
en la Batalla del Cabo de Palos, 6 de marzo de 1938, la mayor batalla
naval de la guerra civil española y también constituyó la que enfrentó
al mayor número de barcos de toda la contienda. Tuvo lugar en la noche
del 5 al 6 de marzo de 1938, a unas 70 millas (112 km) al este del cabo
de Palos, las pérdidas en vidas humanas fueron 786 muertos pertenecientes al Baleares, muchos de ellos naturales de Ferrolterra.
Fotos realizadas por VISIONES DE FERROLTERRA en la dársena de CURUXEIRAS, ordenadas por fechas.
AÑO 2005: Vistas de Curuxeiras con multitud de embarcaciones.
AÑO 2006: Vistas de Curuxeiras con el velero clásico "O Ría de Ferrol" y la lancha turística "Rias Altas Dos".
AÑO 2008: Salida de la antigua lancha de pasajeros Villa de Perlío, construida en madera.
AÑO 2010: El Baluarte del siglo XVIII constituye un mirador fantástico del puerto de Curuxeiras.
AÑO 2011: El autobús de dos pisos de la linea 805 de London aparcado en Curuxeiras, trabajó un tiempo como bar móvil.
AÑO 2012: Foto de final de Rally de Ferrol 2012 y la entrega de trofeos en el precioso Puerto de Ferrol
AÑO 2013: Una imagen de la dársena interior del puerto de Ferrol, con el Crucero Artania.
AÑO 2014: La llegada del crucero Wind Surf, una soleada maña del mes de julio, causó gran expectación en Curuxeiras.
AÑO 2015: La llegada de la réplica del primer barco que
circunnavegó la tierra, la Nao Victoria, en noviembre de 2015, supuso un hito importante, permaneciendo varios dias en el puerto y permitiendo las visitas abordo.
AÑO 2021: Con las letras FERROL fabricadas en chapa pintadas.
AÑO 2023: Se incorporaron nuevos pantalanes para yates modernos.
Listado de los bares, pubs y discotecas de la comarca de Ferrolterra que abrieron sus puertas durante la década de los años 90s y principios de 2000s. No están todos los que son, pero sí son todos las que están.
ABC; en la Carretera de Castilla, en el Ponto, Narón.
Albanese; Histórico bar de Esteiro para iniciar la noche cuando aún los botellones se celebraban libremente.
Alborada; Conocido bar de Ferrol situado en la Calle del Sol, tenía unas mesas y un futbolín. Estuvo abierto durante bastantes años, abriendo los Jueves (fiestas universitarias), Viernes y Sabados por la Noche.
Akelarre; Pub en la carretera de Castilla, Piñeiros, Narón.
Bolera de O Alto; Localizada en la Carretera de Castilla en Narón, después del puente de Las Cabras a mano derecha. Permaneció abierta durante muchos años.
Bristol; Pequeño Pub situado en los bajos del hotel Almirante.
Cardebelle; De las mejores cervecerías que recuerda en la Carretera de Castilla, Piñeiros, Narón.Tenían cervezas de importación.
Cazadores; bar mítico de Ferrol situado en la Calle Magdalena nº 146, donde paraban las viejas glorias, abrió durante muchísimos años, y conservaba un piano en su interior. Actualmente permanece cerrado temporalmente.
Chabeli; Estaba en Xuvia: años 80s y principios de los 90s.
Chévere; En Ultramar. Pub que llevaban unos colombianos especializado en música salsa.
COWBOY; Pub situado en Piñeiros, carretera de Castilla, Narón. Situado al lado del bar Almacén.
DREAN; Situado en el ponto (Narón), después pasó a ser el ABC.
El Toro; Pub situado en frente a Mosquito.
El Pirata. Pub en la carretera de Castilla, Piñeiros, Narón.
El Almacén, bar de copas en Piñeiros, carretera de Castilla, Narón. Situado muy cerca de Cardebelle.
El Rompeolas. Era el nuevo nombre del antiguo Bristol, Pequeño Pub situado en los bajos del hotel Almirante.
Esmorga. Pub en la carretera de Castilla, Piñeiros, Narón.
Guiñol: Pub muy frecuentado situado en Piñeiros, carretera de Castilla, Narón. Abrió en los 90s y 2000s.
Hawai; Discoteca situada en los bajos de la Plaza de Armas (Ferrol), Calle Real, años 80s. El dueño era Corral. Más tarde abrió con otros nombres.
Ink; La discoteca más importante de Narón (antes se llamaba El Villas), localizada en la carretera de Castilla cerca del actual Casa do Concello de Narón. Abría los domingos por la tarde en los 90s, cogió buena fama para ir a ligar, cuando ponían las canciones lentas al final. También hacían fiestas de la espuma y fiestas de fin de año. En los 90s, se juntaban un montón de ciclomotores en la puerta, la mayoría trucados.
Kiko's; bar especializado en chupitos 2x1 con botellitas en miniatura.
La Concha; sala de fiestas y banquetes, también fue discoteca por temporadas, situada en situada en la parroquia naronesa de O Val, cerró en 2019 y se vendía por 1,2 millones.
La Oca; Pub situado cerca de Valdoviño, en la carretera AC-566 Narón - Cedeira, a finales de los 90s era un sitio de moda los Viernes y Sabados por la Noche. Los continuos controles policiales acabaron con con estos pubs de carretera.
La Nave; La discoteca situada en La Cabana, lo que antes había sido Brisas del Mar (hoy Club de Remo La Cabana). Tuvo un éxito desmedido cuando empezó a principio de los 90, abría los Sábados por la tarde y contaba con una flota de autobuses contratados por la propia discoteca que carretaban gente desde la plaza de Galicia en Ferrol a La Nave y luego vuelta, miles de personas llenaban la discoteca hasta los topes. Luego fue perdiendo interés y finalmente abría como After Hours, hasta la madrugada temprano.
La Reserva; Pub situado en el barrio de Ultramar (Ferrol), sitio de estilo Cowboy y estética norteamericana, en donde solían hacer fiestas con actuaciones de grupos de la comarca (como Nuevo Plan y Tributo a AC-DC).
Merekumbé; Pub situado en Narón.
Minuetto; Pub situado en la carretera AC-566 Narón - Cedeira, a finales de los 90s era un sitio muy frecuentado los Viernes y Sabados por la Noche. Los continuos
controles policiales acabaron con con estos pubs de carretera.
Micro; Pub situado en el barrio de Ultramar (Ferrol), sitio de estilo ochentero y noventero.
Montpellier; En la carretera de Castilla, Narón. Bar tranquilo para ir por la tarde con la pareja o amigos, y tomar uno de sus famosos batidos.
Monicreque.
Mosquito.
Onda; Discoteca situada en el Barrio de San Xoan que permanece abierta desde hace muchísimos años (por lo menos desde los años 90), es bien sabido que pertenecía a Fernando Villanueva Seoane, empresario de Discotecas (y más cosas) también conocido como "Nano" Seoane. En la actualidad la discoteca permanece abierta y es noticia por sus continuas peleas y agresiones entre grupos de pandilleros.
Ozono; Desde 1993 y años sucesivos es el nombre que tenía la discoteca más importante de Ferrol, después denominada ZEBRA y en sus últimos tiempos VELVET. Ha sido la Discoteca más importante de Ferrol durante décadas, contaba con dos pisos y muy buen ambiente en general, cerró definitivamente en el año 2015. Era muy conocido su portero Suso Pericas, el cual estaba siempre en la puerta y si entraba para dentro disolvía las peleas con gran facilidad, este portero lo mataron a las 8.00 de la mañana del 9 de septiembre del 2006, cuando iba para casa en su scooter por la Calle Coruña abajo.
Paralelo 16; La chupiteria de Piñeiros, Narón.
Pardiez; Pub situado en Ferrol, Calle Real, cerca de la Plaza de Amboage, luego denominado Sala Super 8.
Pinsapo; calle María, nº 208, Ferrol, sitio muy frecuentado en los 80s y 90s por los amantes del Rock and Roll.
Play; Otro Pub situado en la carretera AC-566 Narón - Cedeira, a finales de los 90s tuvo unos años de muchísimo éxito, que luego fue yendo a menos. Los
continuos
controles policiales acabaron con con estos pubs de carretera.
Parapeto; Bar de Xubia cerca de la Plaza do Concello, en la Rúa Marcial Calvo, Narón. Dentro tenía la estatua de un indio americano hecha de madera.
Taxonera; Bar de Ferrol localizado en Esteiro próximo al Santuario de las Angustias. Sitio agradable donde la música era maravillosa.
VELVET; una de las Discotecas más importante de Ferrol durante décadas, contaba con dos pisos y muy buen ambiente en general, cerró definitivamente en el año 2015.
West Saloon; Situado junto a la estación de tren de Ferrol, sitio grande y espacioso que abría hasta el final (6 o 7 de la madrugada del día siguiente).
Walhalla; Discoteca de la Av. Doutor Fleming, 60-62, sitio que luego le llamaron OZONO, después ZEBRA y en sus últimos tiempos VELVET. Ha sido la Discoteca más importante de Ferrol durante décadas, contaba con dos pisos y muy buen ambiente en general, cerró definitivamente en el año 2015.
Zebra; Discoteca más importante de Ferrol, en sus últimos tiempos VELVET.
Como ya dijimos No están todos los que son, pero sí son todos las que están. Aunque son sitios que muchos de nosotros hemos frecuentado muchas veces, con el paso del tiempo se van perdiendo en la memoria los nombres y las ubicaciones, por lo que si recordáis algún local importante que falte os agradeceríamos que nos los comuniquéis y así podremos incluirlo en la lista. Por favor indicar más datos además del nombre.
VISIONES DE FERROLTERRA te desea: Feliz Navidad (Bo Nadal)
La
Navidad (en latín: nativitas ‘nacimiento’) es una de las festividades
más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y
Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo
en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la
Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría
de las Iglesias ortodoxas. En algunas de estas tradiciones también el
24, la Nochebuena (inglés: Christmas Eve, alemán: Heiligabend o Heiliger
Abend) y el 26 (Second day of Christmas, zweiter Weihnachtsfeiertag o
Stephanstag) son partes importantes de la fiesta de Navidad.
En
cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la
Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no
aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al
calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador,
el papa Gregorio XIII. El 25 de diciembre es un día festivo en muchos
países celebrado por millones de personas en todo el mundo y también por
un gran número de no cristianos.
Los angloparlantes utilizan el
término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En
algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina
Weihnachten, que significa ‘noche(s) consagrada(s)’. Las fiestas de la
Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es
decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
La Navidad inicia un
periodo llamado tiempo de Navidad, que finaliza con la solemnidad del
Bautismo del Señor. Coloquialmente, al periodo que comienza con la
Navidad y finaliza con la Epifanía del Señor también se le conoce como
pascuas.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la
Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar,
según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
La BATERIA DE PUNTA VIÑAS, constituía un enclave defensivo que protegía la entrada de la ría de Ferrol desde el año 1739, estaba situada en terrenos actualmente ocupados por el puerto exterior de Ferrol, por lo que al emprender la construcción de éste, fue desmontada y trasladada pieza a pieza a la posición donde ahora se encuentra.
La batería de Punta Viñas está declarada Bien de
Interés Cultural desde 1994. Fue desmontada por un equipo de arqueólogos
y técnicos expertos en la materia. La iniciativa de su reconstrucción
recibió, además, el visto bueno del Ministerio de Cultura en el 2004. El
Gobierno central destacó del proyecto que mantiene todas las
características que definen este tipo de instalaciones sin pérdida de su
significación tanto funcional como estructural.
La iniciativa fue tramitada como una de las medidas
compensatorias por el impacto medioambiental provocado por la
construcción del nuevo puerto exterior. Pero tanto esta actuación como
la creación de un edificio mirador en Prioriño Chico -adjudicado en otro
concurso público- también tienen como objetivo la proyección social del
entorno de los nuevos muelles.
Fotos de la Batería de Punta Viñas en el año 2023:
La batería de Punta Viñas formaba parte del conjunto defensivo militar del siglo XVIII para la vigilancia de la Ría de Ferrol y su base naval. Era junto a las baterías de Prioriño, Canelas, Cariño, San Cristobal, San Martín y Punta Segaño, la encargada de vigilar la salida y entrada de la ría de Ferrol. Fue construida en 1739 y ampliada en 1762. A mediados de siglo contaba con 17 cañones, cuartel para 60 hombres y almacén para 16 barriles de pólvora. En 1799 se construyó el «horno de firme para enrojecer balas» y se amplió el polvorín y el cuartelillo.
Fuentes: La Voz de Galicia. Las fotografias fueron realizadas por cuenta de Carlos Rodríguez en febrero de 2009 y 2023.
La isla Coelleira está localizada en la provincia de Lugo (Galicia), situada en la salida de la Ría de O Barqueiro, y cercana a O Vicedo y a Estaca de Bares. Cuenta con 26 hectáreas de superficie por lo que es la mayor de las islas cantábricas de Galicia. Tiene una característica forma de trapecio irregular de más de un kilómetro de largo y unos 700 metros de ancho. Alcanza casi los 70 metros de altitud sobre el nivel del mar y está coronada por un faro de mediana importancia. También dispone de una fuente de agua potable.
En el siglo IX había en la isla un monasterio (priorato) de monjes benedictinos, que fue arruinado con las incursiones normandas del cambio de era. Hoy, aparte del faro, la isla está yerma, cubierta de hierba y antaño con muchos conejos, de ahí su nombre de Coelleira.
La mención más antigua de la isla es del año 1095, cuando Vimara Menendiz hizo una donación al monasterio de San Miguel «in locum Quonicularia intus mare et face Saure.» ("en el lugar de Coelleira, en el mar, en la boca del río Sor"), lo que sugiere que estuvo ocupado por monjes en un tiempo anterior. Se supone que el primer cenobio se regía por la Orden de San Benito, si bien falta documentación entre los siglos XI y el comienzo del XV. Cuando reaparecen las noticias, en 1420, pertenecían a la comunidad monjes regulares de San Agustín.
Con la renuncia del prior Lopo Dourado a sus derechos, en 1485, en favor de Ares Pérez de Viladonga, entonces prior de San Martín de Mondoñedo, se lleva a cabo la unión del Monasterio de Coelleira con este centro, también sometido a la regla de San Agustín. Otras dificultades, especialmente económicas, de estos cenobios, y de otros de san Agustín en la diócesis de mindoniense, hicieron que por bula papal de 11 de noviembre de 1534, el monasterio y la isla de Colleira, pasaran a ser anexados a la Catedral de Mondoñedo. Pero todas las referencias indician que ya no había monjes allí, dando fe otro documento de 1595 que el edificio monacal estaba derruido.
En 1628, una denuncia del deán de Mondoñedo, pone de manifiesto que la isla estaba ocupada, en ocasiones, por navegantes vascos - denominados vizcaínos en las fuentes - para su uso como atalaya en la pesca de ballenas. Al año siguiente, la isla fue vendida a una familia. En el siglo XIX, la isla fue desamortizada, dejando de pertenecer al cabildo de Mondoñedo, y pasando a propiedad de la Armada Española, para instalar un faro de ayuda a la navegación.