Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es tecnologiamaritima2000@gmail.com

sábado, 20 de noviembre de 2021

RECORDANDO EL RALLY DE FERROL DEL 2005

El Rally de Ferrol en su edición del año 2005 fue uno de los más emocionantes de los últimos años, los pilotos iban todos con el cuchillo entre los dientes, y eso hizo que el numeroso público disfrutara al máximo.

El vencedor fue Dani Sordo con el C2, pero detrás de él se desataba una batalla sin cuartel por el segundo y tercer puestos.

El Renault Clio de Hevia, uno de los protagonistas, sin embargo fue el gran perdedor de la jornada, pero lo dio todo y solo los pinchazos lo relegaron al sexto puesto.

1º Sordo / Martí. Citroen C2 S16001:40.41,6
2º Araujo / Ramalho. Mitsubishi Lancer evo VIII MR a 1.09,9 min.
3º Concepción / Bello. Citroen C2 S1600 a 4.02,5 min.
4º Vallejo / Vallejo. Fiat Punto S1600 a 4.09,2 min.
5º Suárez / Quintero. Mitsubishi Lancer Evo VIII a 4.49,4 min.
6º Hevia / Iglesias. Renault Clio S1600A 4,53,4 min. 

No podía faltar Jesús Ferreiro con el veterano Ford Escort MK2 de tracción trasera, que siempre era ovacionado por el público por ser el piloto más espectacular de todos los tiempos en los rallys gallegos, cruzando el coche en todas y cada una de las curvas, con un estilo preciso, seguro, rápido y espectacular al máximo.

El portugues Araujo, tambien llevaba el coche de lado de forma muy precisa, era un espectaculo verlo pasar con su Mitsubishi Lancer¡¡

En esta horquilla de Mandiá era donde forzaban el sobreviraje los tracción delantera a base de freno de mano, incluso se veía salir humo de los frenos, como se puede observar en las fotos. En las salida de la curva quedaban marcas negras de la tremenda aceleracion de estas máquinas de competición

Unos videos de esta zona (cosecha propia):



Ferreiro llego con el coche medio tocado, mientras tanto unos Gitanos observan el bólido......

El parque de control fue en El Cantón de Molins
 
VIDEOS:



Unos buenos videos de tan magnífico espectáculo:

 



Reportaje del Rally de Ferrol 2005 (by http://www.pressboxes.info):

Rallye de Ferrol 2005 – Sordo, calidad mundialista.

Fotos © pressboxes (http://www.pressboxes.info)
El que tuvo retuvo, dice el refrán que se puede aplicar perfectamente a la Escudería Ferrol, ya que tras 25 años de ausencia en el Campeonato de España de Rallyes, conseguían sacar adelante su prueba con un muy alto nivel organizativo. El Rallye de Ferrol estaba compuesto por unos tramos duros y selectivos que resultaron del agrado de todos los participantes, a pesar de ello la prueba sucedió bajo unos altos estándares de seguridad donde sólo hubo los propios incidentes de la competición.
Bienvenido Ferrol, esperamos volver a vernos el próximo año.
Ya en el terreno meramente deportivo el rallye tuvo un claro dominador y no fue otro que Dani Sordo, el pupilo de Carlos Sainz llegaba a Ferrol en un excelente estado de forma tras sus victorias en Mundial Junior y no dio opción a sus rivales, asumió el liderato desde el primer tramo, poco a poco fue aumentando la distancia hasta convertirla en casi insalvable.

Los incidentes fueron también los protagonistas de la jornada, en unos tramos difíciles en los que se sucedían los cambios de ritmo y las carreteras se ensuciaban mucho al paso de los coches, los pinchazos consiguieron dejar la clasificación pendiente del último tramo añadiendo drama y tensión a la prueba.
Los primeros tramos del día estuvieron marcados por la niebla y las humedades, en esas condiciones las dotes del piloto se imponen sobre las máquinas y Sordo demostraba su clase, al finalizar la primera sección se imponía por 15 segundos sobre Hevia, tras el asturiano de Renault se situaban Ojeda, Vallejo y Fuster. En el Gr.N, el bicampeón portugués Araujo se hacía con el liderato, no sin sufrir varios trompos en los primeros compases de la prueba. Tras él se situaban David Colldecarrera y Victor Delgado. Una lástima que el gallego Pedro Burgo no pudiese tomar la salida debido a problemas familiares graves, ya que sin duda la pelea en la categoría de producción hubiera sido más intensa. En el bucle se quedaban Marc Gutiérrez y Samuel Lemes, ambos por accidente.
La segunda pasada por los tramos de la mañana supuso la aparición de los pinchazos, en unas carreteras que habían secado pero que se encontraban muy sucias, Hevia pinchaba la rueda trasera derecha en el tramo de Monfero, perdía casi 2 minutos en el incidente y se caía hasta la octava posición. Sordo no cometía errores y aumentaba su ventaja en 34 segundos con Ojeda a quien seguían Araujo y Vallejo a 1 minuto. Fuster cometía un error y penalizaba 3 minutos y se retiraba tras el último tramo del bucle. En el Gr.N, Araujo seguía mandando mientras que Colldecarrera pinchaba y cedía la segunda plaza a Delgado a quien seguía en local Roberto Blach.
A mitad de rallye las posiciones parecían definirse claramente aunque aún faltaban los tramos de la tarde con las dos pasadas al tramo más largo, Ferreira, que con sus 23 km. podía marcar diferencias y vaya si lo hizo.
Hevia intentaba recuperar con Sordo y lo conseguía en Narahio donde marcaba el scratch, pero en la primera pasada por Ferreira, volvía a pinchar cediendo un minuto frente a Sordo. Aunque Hevia no era el único con problemas, ya que Vallejo hacía un trompo y perdía mucho tiempo intentando poner el coche de nuevo en la carretera, Ojeda perdía 16 minutos, optando por abandonar en el enlace. En el Gr.N, Araujo seguía con su paseo triunfal, llegando a marcar el scratch en el primer tramo de la tarde, mientras que Delgado se salía en Ferreira y abandonaba dejando la segunda plaza a Colldecarrera.

A falta de disputar el último bucle, Sordo lideraba la prueba con más de 1 minuto de ventaja sobre Araujo y 2 minutos sobre Carballido. Tras ellos se situaban Rueda, Hevia, Blach, Concepción y Vallejo. El tramo de Ferreira había sido demoledor y aún quedaba una segunda pasada por él.
Hevia seguía atacando, con el punto mira puesto en la tercera plaza de Carballido, marcaba los scracth en los dos primeros tramos del bucle y se situaba a 26 segundos del gallego antes de los 23 kilómetros de Ferreira. Y de nuevo el drama sucedía en ese tramo. Hevia pinchaba una vez más y decía adiós a la tercera plaza teniéndose que conformar con la sexta posición, Carballido no podía con la presión del ataque de Hevia y sufría una fuerte salida de pista, Rueda y Blach también se salían, con lo que la tercera plaza era para Concepción. Tras ellos llegaba Vallejo que buscaba acabar y sumar puntos en un rallye tan difícil.
En el Gr.N la victoria fue para Araujo quien dejó un buen sabor de boca a los aficionados con su estilo de conducción agresivo y espectacular, tras él se clasificó Francisco Suárez quien se impuso a Colldecarrera en el último tramo.

El rallye de Ferrol también era puntuable para el Trofeo C2 Sports Car, una copa que siempre resulta muy reñida y las victorias se disputan al segundo, el claro dominador de la prueba fue el asturiano Márquez aunque se vió superado por el piloto local Rico en los últimos compases de la prueba, en la tercera posición acabó el también gallego Garre.
Tras el resultado de Ferrol, Sordo asume el liderato provisional del Campeonato de España, seguido de Hevia a 5 puntos y Fuster a 31. La próxima prueba a disputar será el Rallye de Llanes, terreno en el que Hevia juega en casa y sin duda intentará recuperar el liderato perdido en Ferrol.


Histórico de vencedores en Rally de Ferrol (Wikipedia):
Año Edición Piloto Copiloto Vehículo Series
1970 1º Rally de Ferrol Bandera de España Carlos Arrojo Bandera de España Julio Orozco Seat
1971 2º Rally de Ferrol Bandera de España Santiago Salido Bandera de ? "Rekard" Renault
1972 3º Rally de Ferrol Bandera de España Carlos Arrojo Bandera de España Julio Orozco Seat
1973 4º Rally de Ferrol Bandera de España Julio Gargallo Bandera de España Ignacio Lewin Porsche
1974 5º Rally de Ferrol Bandera de España Julio Gargallo Bandera de España Ignacio Lewin Porsche
1975 6º Rally de Ferrol Bandera de España Marc Etchebers Bandera de España M.C. Etchebers Porsche ESP
1976 7º Rally de Ferrol Bandera de España Marc Etchebers Bandera de España M.C. Etchebers Porsche ESP
1977 8º Rally de Ferrol Bandera de España Beny Fernández Bandera de España F. Formoso Ford ESP
1978 9º Rally de Ferrol Bandera de España Pío Alonso Bandera de España Leopoldo Varela Ford ESP
1979 10º Rally de Ferrol Bandera de España Marc Etchebers Bandera de España M.C. Etchebers Porsche ESP
1980 11º Rally de Ferrol Bandera de España Marc Etchebers Bandera de España D. Valverde Porsche ESP
1981 12º Rally de Ferrol Bandera de España Carlos Piñeiro Bandera de España Pablo Iglesias Fiat
1982 13º Rally de Ferrol Bandera de España Carlos Piñeiro Bandera de España Carlos Orozco Porsche 911
1983 14º Rally de Ferrol Bandera de España "Peitos" Bandera de España J. Salgueiro Renault
1984 15º Rally de Ferrol Bandera de España José Mariñas Bandera de España Luís Moya Renault
1985 16º Rally de Ferrol Bandera de España José Mora Bandera de España Luís Moya Renault 5
1986 17º Rally de Ferrol Bandera de España José Mora Bandera de España Luís Moya Renault 5
1987 18º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Renault
1988 19º Rally de Ferrol Bandera de España "Cleherc" Bandera de España Juan Brun Renault
1989 20º Rally de Ferrol Bandera de España Carlos Piñeiro Bandera de España Julio Orozco Ford
1990 21º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Ford
1991 22º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Ford
1992 23º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Ford
1993 24º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Ford
1994 25º Rally de Ferrol Bandera de España Miguel Dopico Bandera de España J. Louro Ford
1995 26º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Ford
1996 27º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Ford
1997 28º Rally de Ferrol Bandera de España Javier Paz Bandera de España J.R. Seoane Ford
1998 29º Rally de Ferrol Bandera de España Manuel Senra Bandera de España Faustino Suárez Peugeot
1999 30º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Mitsubishi
2000 31º Rally de Ferrol Bandera de España Manuel Senra Bandera de España Faustino Suárez Peugeot 306
2001 32º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Mitsubishi
2002 33º Rally de Ferrol Bandera de España Manuel Senra Bandera de España Faustino Suárez Peugeot 306
2003 34º Rally de Ferrol Bandera de España Germán Castrillón Bandera de España Estrella Castrillón Mitsubishi
2004 35º Rally de Ferrol Bandera de España Pedro Burgo Bandera de España Marcos Burgo Mitsubishi Lancer Evolution
2005 36º Rally de Ferrol Bandera de España Dani Sordo Bandera de España Marc Martí Citroën C2 S1600 ESP
2006 37º Rally de Ferrol Bandera de España Pedro Burgo Bandera de España Marcos Burgo Mitsubishi Lancer Evolution ESP
2007 38º Rally de Ferrol Bandera de España Sergio Vallejo Bandera de España Diego Vallejo Porsche 911 GT3 ESP
2008 39º Rally de Ferrol Bandera de España Luis Monzón Bandera de España Jose Carlos Deniz Peugeot ESP
2009 40º Rally de Ferrol Bandera de España Alberto Hevia Bandera de España Alberto Iglesias Skoda Fabia S2000 ESP
2010 41º Rally de Ferrol Bandera de España Alberto Hevia Bandera de España Alberto Iglesias Skoda Fabia S2000 ESP
2011 42º Rally de Ferrol Bandera de España Sergio Vallejo Bandera de España Diego Vallejo Porsche 911 GT3 ESP
ESP: Campeonato de España de Rallyes
Referencias


Fuentes: Wikipedia, http://www.pressboxes.info
 
 
ENLACES RECOMENDADOS:
 
 
 
 
 

jueves, 11 de noviembre de 2021

Entrevistas a gente de Ferrolterra: CARLOS BREMÓN.

Entrevista a CARLOS BREMÓN (publicada en el año 2014):

En este ocasión tenemos el privilegio de entrevistar a Carlos Bremón Pérez, un pionero del surf en Ferrolterra y Galicia, fue uno de los fundadores más activos del mítico Pantín Classic, que se celebra desde 1988 en la fascinante playa de O Rodo o de Pantín, en el Concello de Valdoviño. Carlos Bremón (coruñés) se afincó en 1980 en Ferrol, comenzando a trabajar como entrenador de natación en el Club Marina Ferrol. Desde hace poco tiempo es Presidente de la Federación Gallega de Natación (ningún club gallego de natación dijo que no a su candidatura, "algo" parece que quieren a Carlos Bremón.

Dejemos que sea Carlos quien nos relate su aventura vital en el mundo del surf y en su vida en general.

Lo primero es darte las gracias por concederle a Visiones de Ferrolterra esta entrevista, es algo que nos enorgullece de veras.

Por descontado que el honrado y agradecido soy yo porque me dediquéis este espacio en vuestro magnífico Blog. Encantado y más si se trata de hablar de surf.

¿Cómo surgió tu afición al surf? 

Muy tarde para lo que sucede ahora, que se empieza -como es lógico- con edades tempranas. Yo trabajaba en Banco Pastor, y un compañero vio un reportaje de  surf hawaiano. Lo clásico. Trajo la revista y me la enseñó, diciéndome, ¿te animas? Luego me confesó que la invitación era algo interesada, y es que yo había sido un conocido nadador hasta hacía poco y mi misión era dar seguridad a la aventura. Yo tenía 24 años, por cierto.

¿Qué es para ti el surf? ¿qué sientes cuando estás sobre una tabla?

Primero una curiosidad, luego una aventura, luego un deporte y, por último, pero no menos importante, una visión de la existencia.
Lo que sentí desde el primer día: volar sobre el agua, atravesar el mar con él a mis pies y, lo mejor, gracias a un prodigio de la Naturaleza, solamente, aprovechando la fuerzas que están ocultas pero que tú has descubierto. Por eso, le doy poca importancia a hacer o no hacer maniobras en la ola. Lo importante es, antes que nada lo otro, esa sensación, es la que engancha.


En 1980 te afincaste en Ferrol y descubriste una costa, la de Ferrolterra, salvaje y virgen en su más pura esencia, ¿qué playa fue la primera que surfeaste? ¿por qué arenales te movías?

Pues lo de afincarme, cierto, lo de descubrir, no. La primera vez que llegué a Ferrol fue cuando se inauguró la “Feria de Muestras del Noroeste”, y su piscina, para un campeonato gallego de natación en el que recuerdo que, al coincidir que estaba el “superministro” López Rodó, entregó unos trofeos del campeonato, y yo tengo una foto en la que me entrega una copa, mientras sostiene con la otra mano un cigarrillo, algo impensable hoy en día, claro. Esa fue la primera vez. Pero no conocí la ciudad. Años más tarde volví de nuevo, esta vez a la AFFA (Asociación Ferrolana de Fotografía Amater, creo) porque había conseguido un premio con una foto que había presentado a su certamen anual. Entonces sí recorrí las calles de Ferrol y confieso que la ciudad no me gustó nada. Lo siento, trato de sincerarme.

De nuevo vuelvo cuando venimos, un grupo de coruñeses a surfear por vez primera a una playa que veíamos, allá en el horizonte y que nos picó ese espíritu de aventura que te mencionaba. Y que era, como no, Doniños. Lo describí hace unos días, precisamente, en mi blog. Entonces mis apreciaciones sobre Ferrol cambiaron radicalmente, por supuesto, y más aún lo hicieron cuando fuí descubriendo que Dios había puesto su dedo sobre esos espacios naturales de la comarca que tanto me asombran todavía, cuarenta años después de conocerlos.

Esa constatación final fue cuando, efectivamente, ya en 1980 me afinqué en Ferrol. Hacía excursiones por la comarca, sobre todo por las playas y me quedaba fascinado por el regalo de la Naturaleza a Ferrol. Y, no menos asombrado, cuando percibía el poco interés que esto mismo le suscitaba a los propios ferrolanos. Bueno, a veces no llegas a valorar debidamente lo que estás acostumbrado a ver desde siempre. Pero no eran solo las playas, era todo el paisaje, el rural, los monumentos históricos, la ría y su boca de entrada, las vistas desde O Pieiro de la bahía de La Coruña (entonces era “La” aún), o de la costa desde Monteventoso, o desde los montes sobre Ponzos, o desde el monte de Campelo, o desde el mirador de Valdoviño...Podría seguir, pero me paro aquí, por hacerlo en algún sitio para no eternizarme.

Un buen día (1 de mayo de 1970) te dirigías a Tapia de Casariego (Asturias) porque te habían dicho que allí había buenas olas. Decidiste parar en Pantín...

Sí, recuerdo aquella tarde de primero de Mayo de 1970. Había pasado Valdoviño y, al dar la curva de la cantera vi de pronto una playa allá abajo, que se introducía entre acantilados y en la que rompían olas. Por tanto, y de acuerdo con el “manual del buen surfista”, tomé la primera bajada. Llegué a un destartalado sendero de tierra que terminaba sobre el arenal. Era un día gris y fresquito, de esos con los que la primavera te recuerda que el verano aún está por llegar. Enseguida la mirada se me fue hacia una ola, grande y poderosa, que rompía a la derecha de la playa, cerca del acantilado norte. Era una cresta que parecía mantener su equilibrio y verticalidad contra las leyes de la gravedad, hasta que explotaba, decenas de metros más adelante. El corazón se me aceleró, como buen surfer. Pero nunca he sido un valiente o, más bien un temerario, y pensé que había que dejarlo para otra ocasión. Pero allí estaba, la que después se titularía la “derecha clásica de Pantín”. Retorné al coche y salí de Pantín, pero un kilómétro más adelante volví a recibir otro impacto visual, otra sorprendente visión, la de la playa de Villarrube. Allí las olas eran más cariñosas, y decidí aparcar en una curva que queda sobre el centro de la playa y bajar a coger unas olitas. Me acuerdo de mi enfado cuando descubrí que había olvidado mi traje de goma en casa, pero yo no iba a echarme atrás por eso, me puse un chándal viejo (por ponerme algo) y me fui al agua. Disfruté un montón de aquella soledad, casi en la penumbra de un atardecer encapotado, ya que terminé mi sesión obligado por la oscuridad. Bueno, también disfruté de las olas, por supuesto.
 
Esta historia tiene una segunda parte, dos años después, cuando en verano volví a Valdoviño para coger olas y me estrené en Pantín, en una mañana gloriosa que recordaré siempre con placer, el placer de coger unas olas con el agua fresquita de Pantín (en bermudas), en una playa totalmente solitaria (por cierto, primeros de agosto y con sol a raudales) y en las que disfruté como pocas veces lo he hecho. Sesión de la que tuve la suerte (rara en aquel entonces) de que mi novia me hiciese unas fotos.

El Pantín Classic (del cual tú eres uno de los principales fundadores) se ha convertido en una prueba muy importante en el circuito mundial, única prueba del campeonato del mundo que se celebra en España y puntuable para la ASP (Association of Surfing Professionals). ¿Qué piensas cuando año a año acuden miles y miles de personas a ese mítico Campeonato (este 2014 será la vigésimo séptima edición) y confrontas esas visiones con la de aquel primero de mayo de 1970. 

Ya no son solamente los miles de espectadores que acuden al Campeonato en Pantín, es que la playa se ha convertido en un icono, al que vienen en peregrinación miles de surfistas de todas partes, durante todo el año.

Esto es bueno y es malo. Ya nunca será aquel arenal virgen que yo conocí, pero soy de los que piensan que, cuando uno tiene algo bueno, disfruta compartiéndolo. Lo malo es que no todos los que vienen saben agradecer como es debido el que compartamos con ellos, sin demasiadas restricciones, esta joya. Y, desde luego, hay que remarcar que esto se hace, además, con abundante generosidad. Yo ya muchas veces no voy a surfear a Pantín porque sé lo que me voy a encontrar y prefiero disfrutar de los recuerdos, simplemente. Y además es menos cansado, ja, ja.
En cuanto al Campeonato, decir que nunca hubiéramos soñado con que se convirtiese en lo que es hoy no sería la verdad. Porque por supuesto que teníamos (especialmente Vicente y yo) la ilusión de lograr un campeonato profesional como los que se celebraban entonces en Francia, por ejemplo. Que vinieran a nuestras olas surfistas de talla mundial de los de entonces: por ejemplo Curren, Occhilupo. Y mira, pocas ediciones más tarde ya los teníamos en Pantín. ¿Te imaginas nuestra satisfacción de ver cumplido ese sueño...?

El mundo del surf ha cambiado una barbaridad (como todo en general) en Ferrolterra respecto a aquellas primeras ediciones del Pantín Classic. Hoy en día hay todo tipo de material y más asequible. En 1987, abriste con Laly Ortega, lo que fue la primera tienda de surf en Galicia, se llamaba Aquasurf y estaba en la Calle María, Ferrol. Siendo como eres un pionero absoluto del surf en Ferrol y Galicia, ¿como ves la evolución del surf en Ferrolterra en lo tocante a tiendas y material en general?

Las tiendas cumplían, en aquellos años, una función social de primera magnitud, en lo que respecta a esta actividad, claro. Eran la puerta de entrada a la práctica del surf para muchos niños y jóvenes. Cuando cruzaban nuestra humilde puerta, yo me fijaba en sus caras y parecía que entraban en un mundo mágico, maravilloso, que les llenaba de entusiasmo. El surf tenía mucho de mito, entonces. Ahora ese mito se ha apagado un poco, pero en cambio tiene una proyección en nuestra sociedad, tremenda. Y me alegro, eso me hace sentir que cuando escogí el surf por su carisma, no estaba equivocado.

Yo recuerdo, viviendo ya en Ferrol, como el conseguir cosas elementales como un invento o parafina era imposible. Lo más cerca era en Gijón. Había una tienda de deportes en Coruña que llevaba un profesional del deporte (y no digo más) que tenía alguna cosilla. Un día me dijo que los surfistas eramos un poco masocas, siempre quietos en el agua esperando las olas. Yo le miré sin expresar lo que sentí al oír eso y le dije algo por compromiso, creo que eché una risita poco comprometedora y que podía querer decir cualquier cosa. Pero no volví más.
 
Ahora las tiendas han sufrido mucho por dos razones, y es una lástima. Primero por la crisis, cómo no. Y segundo por la venta on-line. Las tiendas cumplían esa función que te contaba, pero la verdad es que ahora se ha trasladado a las escuelas de surf.

Las playas de Ferrolterra, en general, se siguen conservando bastante bien, con litorales vírgenes -salvo algunas desfeitas concretas-. ¿Cómo has visto la evolución de los arenales de la Comarca en estos 34 años?

Afortunadamente, salvo alguna pequeña desfeita como dices, y que siempre es opinable, lógicamente (tampoco, en la administración, son tan burros), pues creo que las playas resisten muy bien la comparación. Si han aguantado siglos y siglos, ¿por qué ahora iban a empeorar? Porque si hubiésemos hecho algo inadecuado ya se habría encargado el mar de cepillárselo, por ejemplo, este mismo invierno (ya viste las pasarelas de madera y el puente de Doniños, sin ir más lejos, y no tengo nada contra estas mejoras, creo que adornan las playas). Lo que sí me disgusta, ahora que me lo recuerdas, es el paso frecuente de motos y quads por las dunas. En otros países que disfrutan de playas como éstas, los hubiesen metido en la cárcel a esos conductores. Y siento expresarme así, pero no puedo ver que una duna que llevaba cientos de años (o más) sin variar, quede destrozada en un invierno porque a uno o dos irresponsables les apetezca subir y bajar por ellas cada fin de semana. 

Para concretar, tenemos que cuidar (y eso le corresponde a la Administración) la trasera de las playas, dunas, accesos y lagunas y praderas intermedias entre el bosque y la arena. Eso es lo que podemos estropear los humanos.

Hay un problema gravísimo y mundial que es la contaminación marina, lo triste es que mucha basura es de la gente que vive del mar. Cada año es peor meteorológicamente hablando que el anterior y este último invierno (con el tren continuo de borrascas y maretones) ha sido tremendo el impacto que ha tenido en los playas de Ferrolterra, la arena la repondrá la propia Naturaleza, pero la ingente basura hay que retirarla y no esperar a que llegue el verano. Los Ayuntamientos tienen que limpiar todo el año, no solo para obtener banderas azules, ¿qué opinas de todo eso?

¡Huy!, con este tema te puedo gastar todas las megas del blog. Pero resumiré. El problema no es ya el concepto de “basura”, es decir, un problema estético. Ésta se limpia y ya está. Es del vertido y dispersión de todo el plástico que se fabrica, y que llega al mar de una u otra forma. El plástico nos ha hecho la vida más fácil, eso nadie lo discute. No tiene vuelta a atrás. Pero algo con lo que no se contaba es su supervivencia en la naturaleza. Me hace gracia cuando veo envases que ponen el símbolo de reciclable. ¿Y cómo?
 
Cuando se analiza el tema se te ponen los pelos de punta y la realidad tenemos que inculcársela a la gente para que la presión mundial de los ciudadanos (de la intención de los gobiernos no lo espero y de la industria, me da la risa amarga) provoque que se busquen nuevos materiales sin los inconvenientes del plástico, que el reciclaje sea efectivo (desaparición o transformación total de las piezas) y que el que se abandona en la naturaleza se desintegre en la misma totalmente, no en moléculas que perviven cientos de años y que se incorporan inevitablemente a la cadena trófica (y a nuestros organismos, por tanto). De momento, y para la basura actualmente dispersa por ahí, efectivamente entiendo que esa basura que navega por el mar lo hace alternativamente en todas direcciones y que, en algún momento, termina llegando a las playas. Ese es el momento recogerla, con las tecnologías adecuadas, que no son tan complicadas. Hay que invertir en ello y debemos ser los beneficiados del plástico los que paguemos lo que pueda costar (los ciudadanos y la industria con algo de sus beneficios).

¿Qué consejo le darías a una persona que quiere triunfar en el mundo del surf en estos tiempos ultracompetitivos?

El mundo de la competición en el surf es muy difícil. No solo hay que esforzarse en lograr el nivel deportivo adecuado (muchas horas de entrenamiento diarias y tener cualidades), sino que hay que invertir económicamente, ya que los patrocinios están mal por ahora y los viajes a los campeonatos son muy caros, y recuperar lo invertido, muy arriesgado, hay mucha competencia. Y además hay que valer para la estresante competición que se da en el surf, en la que el factor suerte es muy decisivo, y para la que se necesita un carácter muy determinado, muy sereno. He conocido a fantásticos surfistas que se venían abajo en cuanto entraban en manga.

La situación de crisis terrorífica que vive Ferrolterra ha llegado a límites insoportables. ¿qué sensación te produce vivir en una ciudad que ha perdido veinte mil habitantes en los últimos veinticinco años y con uno de los índices de paro más altos de España? ¿qué futuro le ves a esta zona?

Yo, cuando se habla de la crisis del naval, lo primero que se me ocurre es ¿pero la gente no ha leído la historia de esta ciudad, de esta comarca, de la fabricación de barcos y de su carácter cíclico? Cuando al Estado le conviene o tiene dinero, te encarga barcos. Y cuando no, ahí te pudras, estamos en la esquina de España y muy lejos de los centros de poder. Entonces, ¿qué carajo (con perdón) esperamos del gobierno, o del Estado? ¿No hemos aprendido todavía con lo que pasó en los ochenta y vuelve a pasar ahora, y pasó muchas veces en los últimos trescientos años? Por tanto, hay que buscar soluciones “axeitadas” (me gusta esta palabra, describe muy bien lo que quiero decir) al problema y a nuestras necesidades como sociedad civil. Y ahí, yo no soy especialista, pero alguna habrá, supongo... Y seguro que en seguida se nos ocurren varias de ellas. Entonces, ¿por que no se ponen en práctica? Esta parte también me la sé. Porque los que tienen que buscarlas y aplicarlas, van a estar unos pocos años en disposición de conseguirlo, y no les vale la pena el esfuerzo, cuyos beneficios terminarían recogiendo otros, incluso los rivales políticos. Y los ejecutivos que gestionan los intereses de LA EMPRESA, aún menos, “para los cuatro o cinco añitos que voy a estar dirigiéndola, no voy a meterme en camisas de once varas, a mí, mi jubilación de oro y punto”. ¿O no? La solución pasa por “proyectos a largo plazo” y no es nada nuevo...
Ojalá me equivocase.

¿Qué es lo que más te gusta de Ferrolterra y lo que menos?

Bueno, creo que hablar de Ferrolterra es diferente que hacerlo de Ferrol, a secas. Y me voy a referir a la ciudad. Lo que menos, el clasismo que, todavía, existe. ¿O no se nota la diferencia cuando vamos a otras ciudades? Yo ya lo noté hace cuarenta años, pero hoy no ha mejorado demasiado, aún. Puedo definir la sociedad ferrolana en tres sectores totalmente diferenciados, vamos, que lo nota un niño. Y hasta ahí llego, lo demás ya se sabe. Y los que no entran (que los hay) en esa clasificación, andan un poco perdidos y no se encuentran. Y muchos terminan yéndose.
Y lo que más, los paisajes, la naturaleza, lo dije antes y lo digo siempre. Sin duda. Y es un valor que los propios ferrolanos han tardado en darse cuenta de que estaba ahí, y que había que explotarlo, primero con la propia satisfacción (he conocido gente que nunca había estado en Ponzos, por ejemplo), y segundo económicamente, con el rico turismo de naturaleza. Y ahora se empieza tímidamente.

Aparte del surf, ¿un hobby que te atrape? 

Escribir.

Un grupo musical favorito. 

Te podría señalar Dire Straits, con Mark Knopfler. Aunque disfruto con toda la música que me sugiere cosas, me encanta el piano, la guitarra, el violín y el arpa, por ejemplo. Y no me gusta (para que sepas lo que sí me gusta) la música en la que la estridencia le gana la partida al sonido con sentimiento.

Una película favorita...

Tres, por ejemplo (y hay muchas más) El hombre tranquilo, El puente sobre el río Kwai y Lawrence de Arabia.

Tu playa favorita. ¿Hemos hablado de playas? :-D

(Muy bueno, ja, ja) Creo que sí. Me he quedado inmóvil pensándolo y no soy capaz de contestar. Depende, por ejemplo, del día. Una playa puede estar horrorosa en un momento determinado y viceversa. ¿Tú has estado alguna vez en Ponzos cuando  en Junio, comienzan los nordestes de verano? Esta maravillosa playa puede ser lo más horrible del mundo, con una niebla espesa, que es famosa en Cobas, que lo cubre todo. No te lo sé decir.

Tu plato favorito. 

Hombre, a bote pronto te lo digo enseguida, la tortilla de patata. Mi padre tenía un amigo al que llamaban sus colegas “tortillitas” Era un poquito gordo. Y tenía una máxima personal: “La tortilla nunca es demasiado grande” Estoy de acuerdo.

Un rasgo principal de tu carácter que crees que te define bien.

Me temo que, precisamente, mi carácter (lo que se suele definir por tener “carácter”) Y digo me temo porque la mayoría de las veces se convierte en un defecto. Hay que navegar por la vida con más relajación, y yo suelo errar en este tema (don't worry, be happy) Y otro, no menos perjudicial, el perfeccionismo. Reconozco que muchas veces me amarga la vida.

Muchas gracias por tu amabilidad, puedes concluir tú mismo con cualquier cosa que quieras decir.

Creo que ya le he dado la tecla bastante y tendréis que leer la entrevista por capítulos (si hay paciencia). Solo animar a los ferrolanos a que valoren lo que tienen, sin complejos localistas (en todas partes cuecen habas y lo importante es el orgullo de ciudad, para que ésta vaya para arriba). “Yo en Ferrol, quiero vivir, en una ciudad mejor, que vamos a construir” permitidme ( y también Los Limones, por supuesto, qué gran ejemplo de lo que puede dar de sí Ferrol) que los parafrasee y que añada algo de mi invención, que viene muy al caso.

sábado, 9 de octubre de 2021

Las Meninas de Canido (2021)

Las Meninas de Canido constituyen en estos momentos todo un referente del arte urbano a nivel internacional. Estando incluidas en los itinerarios artísticos europeos, atraen cada año a miles de visitantes que se pierden entre las callejuelas del barrio reconvertidas en una gran pinacoteca al aire libre. El impulsor de la iniciativa es Eduardo Hermida, que organiza el evento anualmente.



  • Fotos de las Meninas de Canido (Septiembre 2021):

A continuación mostramos una pequeña selección de las pinturas que me he ido encontrando durante un paseo por el barrio de Canido (Ferrol).







 

Cuando el barrio de Canido estaba prácticamente hundido, con multitud de viviendas vacías, casas ruinosas, con predominio del abandono, la suciedad, y el feismo.... Entonces surgió, como pasa en la naturaleza; la flor, la belleza, el arte, que fruto de la inteligencia de unos pocos, vino a adornar y hermosear lo que ya no tenía interés alguno.


ENLACES: 

 

sábado, 11 de septiembre de 2021

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (1780)

La Capilla de Nuestra Señora de los Dolores fue levantada en la segunda mitad del siglo XVIII (iniciada en el año 1771 y finalizada en 1780), en la actualmente denominada Plaza de Amboage, calle Méndez Núñez. Es un pequeño templo de una sola nave con planta de cruz latina. Sobre la portada se encuentra un óculo redondo con una pequeña vidriera; a ambos lados tiene dos torres campanario, una de ellas con un reloj.

Fotos antiguas de la Iglesia de Nuestra Sra de los Dolores;


El interior no es muy grande, pero contiene algunas tallas interesantes: De varias Vírgenes, la Dolorosa, un Crucificado, un Nazareno, algunos Santos. El altar mayor original fue construido y terminado en 1790 por el maestro D. Carlos de Porto, y era de un hermoso trabajo y de excelente gusto. En éste se veneraba una hermosa imágen de la Dolorosa.

A un lado de la plaza, en la calle Méndez Núñez se encuentra la Iglesia de Nuestra Sra de los Dolores.


La actual Plaza de Amboage, se denominaba, "Plaza de Nuestra Señora de los Dolores", por la iglesia situada en un lateral. Así viene indicado en el "Album Pintoresco del Ferrol" (año 1867) de Don José Baamonde y Ortega (abuelo del dictador Francisco Franco).


En el "Album Pintoresco del Ferrol" (año 1867) también se hace una breve descripción de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.


La iglesia de Dolores forma parte del Ferrol de la Ilustración que aspira a ser declarado, por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad.

 
ENLACES:

 

 

 

martes, 17 de agosto de 2021

Postales antiguas de Curuxeiras en color

 Postales antiguas de Curuxeiras en las décadas de 1970 y 1980









 

Breve Historia:

El puerto de la ría de Ferrol hasta bien entrado el siglo XIX tuvo un carácter totalmente castrense, con escasas referencias al pequeño muelle situado en el barrio de Ferrol Vello (Ferrol Viejo). Un nuevo puerto, desvinculado del militar, estaba condicionado por la situación del Arsenal y el recinto amurallado defensivo de la plaza. Se eligió el emplazamiento anexo al Arsenal hacia el oeste, siendo los primeros estudios de 1856, a partir de los cuales se realizó un pequeño dique del que arrancaba un espigón de 200 metros, se construyó el muelle Sur y una pequeña dársena.

El 24 de agosto de 1910 se crea por Real Decreto, la Junta de Obras del Puerto de Ferrol y a partir del año siguiente se procede a ampliar la infraestructura existente, se realizan las obras de dragado y ampliación de la dársena con el muelle de Curuxeiras y la ampliación del muelle dos Cantiles. En el año 1918 se redacta un anteproyecto que marca las directices para las futuras ampliaciones que se desarrollan en 1944, con un importante salto cuantitativo, creando el muelle de Ribera, hoy Fenández Ladreda, que no se acaba hasta el año 1960, apoyándose en el muelle Sur anterior. Se establecen los accesos ferroviarios al Puerto y al Arsenal. Entre 1949 y 1959 se construyen los muelles que conforman la dársena de Curuxeiras, utilizado como espigón de pasajeros de la ría. 


ENLACES: